Planes de atención estandarizada para la práctica clínica de atención de enfermería en pacientes con traumatismo encéfalo craneal

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar los planes de atención estandarizados para la práctica clínica de atención de enfermería en pacientes con traumatismo encéfalo craneal, de las alumnas de enfermería en salud del adulto 1—II, Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayal°,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Zambrano Guimaray, Julia I., León Huerta, Bibiana M., Pajuelo Villarreal, Rocio P. M
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:Revista UNASAM - Aporte Santiaguino
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.192.168.1.71:article/390
Enlace del recurso:http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/390
Nivel de acceso:acceso abierto
id 2070-836X_aa40ce185e1ff6e0feaa90e8d802c20f
oai_identifier_str oai:ojs.192.168.1.71:article/390
network_acronym_str 2070-836X
repository_id_str .
network_name_str Revista UNASAM - Aporte Santiaguino
dc.title.none.fl_str_mv Planes de atención estandarizada para la práctica clínica de atención de enfermería en pacientes con traumatismo encéfalo craneal
title Planes de atención estandarizada para la práctica clínica de atención de enfermería en pacientes con traumatismo encéfalo craneal
spellingShingle Planes de atención estandarizada para la práctica clínica de atención de enfermería en pacientes con traumatismo encéfalo craneal
Zambrano Guimaray, Julia I.
title_short Planes de atención estandarizada para la práctica clínica de atención de enfermería en pacientes con traumatismo encéfalo craneal
title_full Planes de atención estandarizada para la práctica clínica de atención de enfermería en pacientes con traumatismo encéfalo craneal
title_fullStr Planes de atención estandarizada para la práctica clínica de atención de enfermería en pacientes con traumatismo encéfalo craneal
title_full_unstemmed Planes de atención estandarizada para la práctica clínica de atención de enfermería en pacientes con traumatismo encéfalo craneal
title_sort Planes de atención estandarizada para la práctica clínica de atención de enfermería en pacientes con traumatismo encéfalo craneal
dc.creator.none.fl_str_mv Zambrano Guimaray, Julia I.
León Huerta, Bibiana M.
Pajuelo Villarreal, Rocio P. M
author Zambrano Guimaray, Julia I.
author_facet Zambrano Guimaray, Julia I.
León Huerta, Bibiana M.
Pajuelo Villarreal, Rocio P. M
author_role author
author2 León Huerta, Bibiana M.
Pajuelo Villarreal, Rocio P. M
author2_role author
author
dc.description.none.fl_txt_mv Objetivo: Determinar los planes de atención estandarizados para la práctica clínica de atención de enfermería en pacientes con traumatismo encéfalo craneal, de las alumnas de enfermería en salud del adulto 1—II, Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayal°, Mayo 2004 Agosto 2006.Material y Métodos. Diseño del estudio: Descriptivo, prospectivo, longitudinal.Población y Muestra: Participaron 40 estudiantes de enfermería de la asignatura de enfermería en Salud del Adulto I — II. Se diseñó una ficha de recolección de datos estructurada Anexo 1-Ficha de Enfermería del Paciente con Traumatismo encéfalo craneal, basada en Respuestas Humanas según Patrones Funcionales de Salud. Otra ficha, Anexo 2, Plan de Atención de Enfermería Estandarizado para Pacientes con Traumatismo Encéfalo Craneal.Resultados: Fueron Identificados 18 planes de atención estandarizados para la práctica clínica de atención en enfermería en pacientes con traumatismo encéfalo craneal, basados en los diagnósticos de enfermería, expresando lo manifestado o evidenciado, los objetivos o metas, las intervenciones o acciones de enfermería, los indicadores de seguimiento, el grado de dependencia, la intervención interdisciplinaria, las complicaciones y la evaluación.Conclusión: Se determinaron 18 planes de atención estandarizados que mejoraron la práctica clínica de atención de enfermería en pacientes con traumatismo encéfalo craneal
description Objetivo: Determinar los planes de atención estandarizados para la práctica clínica de atención de enfermería en pacientes con traumatismo encéfalo craneal, de las alumnas de enfermería en salud del adulto 1—II, Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayal°, Mayo 2004 Agosto 2006.Material y Métodos. Diseño del estudio: Descriptivo, prospectivo, longitudinal.Población y Muestra: Participaron 40 estudiantes de enfermería de la asignatura de enfermería en Salud del Adulto I — II. Se diseñó una ficha de recolección de datos estructurada Anexo 1-Ficha de Enfermería del Paciente con Traumatismo encéfalo craneal, basada en Respuestas Humanas según Patrones Funcionales de Salud. Otra ficha, Anexo 2, Plan de Atención de Enfermería Estandarizado para Pacientes con Traumatismo Encéfalo Craneal.Resultados: Fueron Identificados 18 planes de atención estandarizados para la práctica clínica de atención en enfermería en pacientes con traumatismo encéfalo craneal, basados en los diagnósticos de enfermería, expresando lo manifestado o evidenciado, los objetivos o metas, las intervenciones o acciones de enfermería, los indicadores de seguimiento, el grado de dependencia, la intervención interdisciplinaria, las complicaciones y la evaluación.Conclusión: Se determinaron 18 planes de atención estandarizados que mejoraron la práctica clínica de atención de enfermería en pacientes con traumatismo encéfalo craneal
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-07-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/390
10.32911/as.2009.v2.n1.390
url http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/390
identifier_str_mv 10.32911/as.2009.v2.n1.390
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/390/362
/*ref*/Griffit JW, Christensen Pi. Proceso de Atención de Enfermería Aplicación de teorías, guías y modelos. México: E! Manual Moderno: 1986:6.
/*ref*/Luis MT. Diagnósticos Eulermems. Un instrumento para la práctica asistencial. Barcelona: Mosby. Doyma Libros; 1996:6.
/*ref*/Titulo III del Real Decreto 1231/200 I. de 8 de Noviembre, Estatutos Generales de la Organización de Enfermería de España. del Consejo y Ordenación de la actividad profesional de enfermeria.
/*ref*/Atkinson L. Murray ME. Procesó de Atención de Eitfermeria. 5 ' ed. México: McGraw-Hill. Interamericana; 1996:60.
/*ref*/Luis MT. Diagnósticos de Eifiermeria. Aplicación práctica. Rol de Enbomeria 1991; 14:62.
/*ref*/Sagrario Leonor Rodrínuez El lenguaje común enfermero y la normalización de la practica: un camino hacia la excelencia enfermera. Euler-merla Excelencia N-01 Agosto 2004.
/*ref*/Gordon. M. Manuel de diagnósticos enfermeros. Mosby. 2003.
/*ref*/NANDA. Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y clasificación 2001-2002. Ilarcoun. 2001.
/*ref*/Jhonson. M. et al. Clasificación de Resultados de Enfermería (CRE). r Edición. Edición en español. Ediciones Harcourt. Madrid.2001.
/*ref*/Buleehek. U. M; Mcloskey. J. C. Casi] faldón de Intervenciones de Eplermeria (CIE). 3" Edición. Edición en español. Ediciones Hareourt. Madrid. 2000.
/*ref*/Jhonson. M. et al. Diagnósticos Eufermetvs. Resultados e IntCrl'elleinileS. NANDA, NOC y N1C. Edición en español. Ediciones Harcourt. Madrid.2002.
/*ref*/Rivero Cuadrado, A; Pajares Costal, C, Pacheco del Cerro, E. et al. Provecto N1PE: Normalización de las hUCITUFICiOlICS para la Práctica de la Entermeria. .11inisterio de Sanidad y Consumo y Consejo General de Enjernieria. 2002.
/*ref*/Alejo de Hujica Murilla Estándares de Epkrilleria del Pacientes en la Unidad de Recuperación de Posttmestesia del Hospital Dr. Pastor Oropeza Riera 2003 TG-1949 E023-N3 2003.
/*ref*/Ibáñez Alfonso, Luz Eugenia; Amaya de Gamarra, Inés Cecilia; Céspedes Cuevas, Céspedes Cuevas. Visibilidad de la Escuela de F.nfiTnteria en los campos de práctica La infamación real de los diagnósticos y las intervenciones que realizan los estudiantes y docentes durante la prázlica desde el 2001 basta el 2004.
/*ref*/Gladys Sáez Rivera. Myrta Fernández. Norma Ruiz, Gloradiz Chardón. Aida Pacheco, Ramonita Rodríguez, Elba Lamboy, Ana Avillan. Aracelis Surgos, Iris Hernández, Carmen Sánchez, Estándares Para La Práctica de Enfermería en Puerto Rico Primera. Revisión: Aprobados por la Junta de Gobierno del Colegio de Profesionales de la Enfermería de Puerto Rico Copyright 1990 San Juan. Puerto Rico, Agosto 1990.
/*ref*/Al faro-Le fevre, R. Aplicación del Proceso enromen). 4" Edición. Springer. 1999.
/*ref*/Carpenito Lj. Planes de cuidado y documentación en enfermería. Madrid: McGraw-Hill. Interamericana; 1994:5
/*ref*/Alfaro-Lefevre. R. Aplicación del Proceso eufermero. 5"Edición. Sprin acr. 2000.
/*ref*/Iyer P. Tapich 13, Bernocchi-Losey D. Proceso de Enfermeria y Diagnóstico de Eifiermeria. México: Interamericana McGraw-Hill: 1993:13.
/*ref*/Mora Martínez. J. R. et al. Guía metodo lógica para la .-tión clínica por procesos. Editorial Díaz de Santos. N. I 2003.4: 122-123.
/*ref*/Espinosa Ramos O. Bello Fernández N. Diagnóstico de en fermed a: como parte del proceso de atención de enfermería. Re'' Cubana Enferm 1990:6(1):5-10.
/*ref*/Sierra Prohenza E. La evaluación del desempeño profesional en los procesos pedagógicos del perfeccionamiento. Edue MedSup 1992: 6(6): 75-9/.
10.32911/as.2009.v2.n1.390.g362
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
dc.source.none.fl_str_mv Aporte Santiaguino; Vol. 2, Núm. 1 (2009): Enero-Mayo; pág. 149-158
2616-9541
2070-836X
reponame:Revista UNASAM - Aporte Santiaguino
instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron:UNASAM
reponame_str Revista UNASAM - Aporte Santiaguino
collection Revista UNASAM - Aporte Santiaguino
instname_str Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron_str UNASAM
institution UNASAM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701290287026929664
spelling Planes de atención estandarizada para la práctica clínica de atención de enfermería en pacientes con traumatismo encéfalo cranealZambrano Guimaray, Julia I.León Huerta, Bibiana M.Pajuelo Villarreal, Rocio P. MObjetivo: Determinar los planes de atención estandarizados para la práctica clínica de atención de enfermería en pacientes con traumatismo encéfalo craneal, de las alumnas de enfermería en salud del adulto 1—II, Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayal°, Mayo 2004 Agosto 2006.Material y Métodos. Diseño del estudio: Descriptivo, prospectivo, longitudinal.Población y Muestra: Participaron 40 estudiantes de enfermería de la asignatura de enfermería en Salud del Adulto I — II. Se diseñó una ficha de recolección de datos estructurada Anexo 1-Ficha de Enfermería del Paciente con Traumatismo encéfalo craneal, basada en Respuestas Humanas según Patrones Funcionales de Salud. Otra ficha, Anexo 2, Plan de Atención de Enfermería Estandarizado para Pacientes con Traumatismo Encéfalo Craneal.Resultados: Fueron Identificados 18 planes de atención estandarizados para la práctica clínica de atención en enfermería en pacientes con traumatismo encéfalo craneal, basados en los diagnósticos de enfermería, expresando lo manifestado o evidenciado, los objetivos o metas, las intervenciones o acciones de enfermería, los indicadores de seguimiento, el grado de dependencia, la intervención interdisciplinaria, las complicaciones y la evaluación.Conclusión: Se determinaron 18 planes de atención estandarizados que mejoraron la práctica clínica de atención de enfermería en pacientes con traumatismo encéfalo cranealUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo2009-07-19info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/39010.32911/as.2009.v2.n1.390Aporte Santiaguino; Vol. 2, Núm. 1 (2009): Enero-Mayo; pág. 149-1582616-95412070-836Xreponame:Revista UNASAM - Aporte Santiaguinoinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMspahttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/390/362/*ref*/Griffit JW, Christensen Pi. Proceso de Atención de Enfermería Aplicación de teorías, guías y modelos. México: E! Manual Moderno: 1986:6./*ref*/Luis MT. Diagnósticos Eulermems. Un instrumento para la práctica asistencial. Barcelona: Mosby. Doyma Libros; 1996:6./*ref*/Titulo III del Real Decreto 1231/200 I. de 8 de Noviembre, Estatutos Generales de la Organización de Enfermería de España. del Consejo y Ordenación de la actividad profesional de enfermeria./*ref*/Atkinson L. Murray ME. Procesó de Atención de Eitfermeria. 5 ' ed. México: McGraw-Hill. Interamericana; 1996:60./*ref*/Luis MT. Diagnósticos de Eifiermeria. Aplicación práctica. Rol de Enbomeria 1991; 14:62./*ref*/Sagrario Leonor Rodrínuez El lenguaje común enfermero y la normalización de la practica: un camino hacia la excelencia enfermera. Euler-merla Excelencia N-01 Agosto 2004./*ref*/Gordon. M. Manuel de diagnósticos enfermeros. Mosby. 2003./*ref*/NANDA. Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y clasificación 2001-2002. Ilarcoun. 2001./*ref*/Jhonson. M. et al. Clasificación de Resultados de Enfermería (CRE). r Edición. Edición en español. Ediciones Harcourt. Madrid.2001./*ref*/Buleehek. U. M; Mcloskey. J. C. Casi] faldón de Intervenciones de Eplermeria (CIE). 3" Edición. Edición en español. Ediciones Hareourt. Madrid. 2000./*ref*/Jhonson. M. et al. Diagnósticos Eufermetvs. Resultados e IntCrl'elleinileS. NANDA, NOC y N1C. Edición en español. Ediciones Harcourt. Madrid.2002./*ref*/Rivero Cuadrado, A; Pajares Costal, C, Pacheco del Cerro, E. et al. Provecto N1PE: Normalización de las hUCITUFICiOlICS para la Práctica de la Entermeria. .11inisterio de Sanidad y Consumo y Consejo General de Enjernieria. 2002./*ref*/Alejo de Hujica Murilla Estándares de Epkrilleria del Pacientes en la Unidad de Recuperación de Posttmestesia del Hospital Dr. Pastor Oropeza Riera 2003 TG-1949 E023-N3 2003./*ref*/Ibáñez Alfonso, Luz Eugenia; Amaya de Gamarra, Inés Cecilia; Céspedes Cuevas, Céspedes Cuevas. Visibilidad de la Escuela de F.nfiTnteria en los campos de práctica La infamación real de los diagnósticos y las intervenciones que realizan los estudiantes y docentes durante la prázlica desde el 2001 basta el 2004./*ref*/Gladys Sáez Rivera. Myrta Fernández. Norma Ruiz, Gloradiz Chardón. Aida Pacheco, Ramonita Rodríguez, Elba Lamboy, Ana Avillan. Aracelis Surgos, Iris Hernández, Carmen Sánchez, Estándares Para La Práctica de Enfermería en Puerto Rico Primera. Revisión: Aprobados por la Junta de Gobierno del Colegio de Profesionales de la Enfermería de Puerto Rico Copyright 1990 San Juan. Puerto Rico, Agosto 1990./*ref*/Al faro-Le fevre, R. Aplicación del Proceso enromen). 4" Edición. Springer. 1999./*ref*/Carpenito Lj. Planes de cuidado y documentación en enfermería. Madrid: McGraw-Hill. Interamericana; 1994:5/*ref*/Alfaro-Lefevre. R. Aplicación del Proceso eufermero. 5"Edición. Sprin acr. 2000./*ref*/Iyer P. Tapich 13, Bernocchi-Losey D. Proceso de Enfermeria y Diagnóstico de Eifiermeria. México: Interamericana McGraw-Hill: 1993:13./*ref*/Mora Martínez. J. R. et al. Guía metodo lógica para la .-tión clínica por procesos. Editorial Díaz de Santos. N. I 2003.4: 122-123./*ref*/Espinosa Ramos O. Bello Fernández N. Diagnóstico de en fermed a: como parte del proceso de atención de enfermería. Re'' Cubana Enferm 1990:6(1):5-10./*ref*/Sierra Prohenza E. La evaluación del desempeño profesional en los procesos pedagógicos del perfeccionamiento. Edue MedSup 1992: 6(6): 75-9/.10.32911/as.2009.v2.n1.390.g362info:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-31T16:00:16Zmail@mail.com -
score 13.903509
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).