Mostrando 1 - 6 Resultados de 6 Para Buscar 'Pajuelo Villarreal, Rocio P. M', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
Determinar los beneficios de la técnica de irrigación de colostomía de los clientes colostomizados, atendidos en el servicio de cirugía del Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz, Enero 2002 -Agosto 2007. Diseño: Estudio cuasiexperitnental.Se seleccionaron 11 clientes colostomizados portadores de una colostomía. La recolección de datos se realizó mediante una ficha de recolección de datos Los beneficios de la técnica de irrigación de colostomía con cloruro de sodio al 9%° que se valoró en el estudio fueron los que facilitaron el peristaltismo, permitieron el consumo de una dieta completa. Con respecto a la eliminación se observa que: Si la irrigación es c/24h la eliminación es c/24h 72,7%, mientras que, si la irrigación es c/48h la eliminación es c/48h 18,2% y, si la irrigación es c/72h la eliminación es c/72h 9,1%, mantuvo el estoma rosado y liso, la piel normal, ...
2
artículo
Determinar los beneficios de la técnica de irrigación de colostomía de los clientes colostomizados, atendidos en el servicio de cirugía del Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz, Enero 2002 -Agosto 2007. Diseño: Estudio cuasiexperitnental.Se seleccionaron 11 clientes colostomizados portadores de una colostomía. La recolección de datos se realizó mediante una ficha de recolección de datos Los beneficios de la técnica de irrigación de colostomía con cloruro de sodio al 9%° que se valoró en el estudio fueron los que facilitaron el peristaltismo, permitieron el consumo de una dieta completa. Con respecto a la eliminación se observa que: Si la irrigación es c/24h la eliminación es c/24h 72,7%, mientras que, si la irrigación es c/48h la eliminación es c/48h 18,2% y, si la irrigación es c/72h la eliminación es c/72h 9,1%, mantuvo el estoma rosado y liso, la piel normal, ...
3
artículo
Determinar los beneficios de la técnica de irrigación de colostomía de los clientes colostomizados, atendidos en el servicio de cirugía del Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz, Enero 2002 -Agosto 2007. Diseño: Estudio cuasiexperitnental.Se seleccionaron 11 clientes colostomizados portadores de una colostomía. La recolección de datos se realizó mediante una ficha de recolección de datos Los beneficios de la técnica de irrigación de colostomía con cloruro de sodio al 9%° que se valoró en el estudio fueron los que facilitaron el peristaltismo, permitieron el consumo de una dieta completa. Con respecto a la eliminación se observa que: Si la irrigación es c/24h la eliminación es c/24h 72,7%, mientras que, si la irrigación es c/48h la eliminación es c/48h 18,2% y, si la irrigación es c/72h la eliminación es c/72h 9,1%, mantuvo el estoma rosado y liso, la piel normal, ...
4
artículo
Objetivo: Determinar los planes de atención estandarizados para la práctica clínica de atención de enfermería en pacientes con traumatismo encéfalo craneal, de las alumnas de enfermería en salud del adulto 1—II, Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayal°, Mayo 2004 Agosto 2006.Material y Métodos. Diseño del estudio: Descriptivo, prospectivo, longitudinal.Población y Muestra: Participaron 40 estudiantes de enfermería de la asignatura de enfermería en Salud del Adulto I — II. Se diseñó una ficha de recolección de datos estructurada Anexo 1-Ficha de Enfermería del Paciente con Traumatismo encéfalo craneal, basada en Respuestas Humanas según Patrones Funcionales de Salud. Otra ficha, Anexo 2, Plan de Atención de Enfermería Estandarizado para Pacientes con Traumatismo Encéfalo Craneal.Resultados: Fueron Identificados 18 ...
5
artículo
Objetivo: Determinar los planes de atención estandarizados para la práctica clínica de atención de enfermería en pacientes con traumatismo encéfalo craneal, de las alumnas de enfermería en salud del adulto 1—II, Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayal°, Mayo 2004 Agosto 2006.Material y Métodos. Diseño del estudio: Descriptivo, prospectivo, longitudinal.Población y Muestra: Participaron 40 estudiantes de enfermería de la asignatura de enfermería en Salud del Adulto I — II. Se diseñó una ficha de recolección de datos estructurada Anexo 1-Ficha de Enfermería del Paciente con Traumatismo encéfalo craneal, basada en Respuestas Humanas según Patrones Funcionales de Salud. Otra ficha, Anexo 2, Plan de Atención de Enfermería Estandarizado para Pacientes con Traumatismo Encéfalo Craneal.Resultados: Fueron Identificados 18 ...
6
artículo
Objetivo: Determinar los planes de atención estandarizados para la práctica clínica de atención de enfermería en pacientes con traumatismo encéfalo craneal, de las alumnas de enfermería en salud del adulto 1—II, Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayal°, Mayo 2004 Agosto 2006.Material y Métodos. Diseño del estudio: Descriptivo, prospectivo, longitudinal.Población y Muestra: Participaron 40 estudiantes de enfermería de la asignatura de enfermería en Salud del Adulto I — II. Se diseñó una ficha de recolección de datos estructurada Anexo 1-Ficha de Enfermería del Paciente con Traumatismo encéfalo craneal, basada en Respuestas Humanas según Patrones Funcionales de Salud. Otra ficha, Anexo 2, Plan de Atención de Enfermería Estandarizado para Pacientes con Traumatismo Encéfalo Craneal.Resultados: Fueron Identificados 18 ...