Composición y distribución del macrobentos en la Ensenada de Sechura, Piura, Perú

Descripción del Articulo

En el presente trabajo se describe la distribución espacial de la macrofauna bentónica en la Ensenada de Sechura, Piura (5°12 ́-5°50 ́S y 81°12’-80°51 ́W). Fueron consideradas 23 estaciones distribuidas entre los 5 y 72 m, muestreadas al fi nalizar el evento El Niño 1997-98 (julio 1998). La temperat...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Yupanqui, Williams, Quipúzcoa, Luis, Marquina, Robert, Velazco, Federico, Enríquez, Edgardo, Gutiérrez, Dimitri
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2007
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/1763
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/1763
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bay of Sechura
Macrofauna
Polychaeta
Bathymetric distribution
Sediment
Ensenada de Sechura
Batimetría
Sedimento.
id 1727-9933_c2af22f615e9eee8aa997d19b0387928
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/1763
network_acronym_str 1727-9933
repository_id_str .
network_name_str Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología
spelling Composición y distribución del macrobentos en la Ensenada de Sechura, Piura, PerúComposition and distribution of macrobenthos in the Bay of Sechura, Piura, PeruYupanqui, WilliamsQuipúzcoa, LuisMarquina, RobertVelazco, FedericoEnríquez, EdgardoGutiérrez, DimitriBay of SechuraMacrofaunaPolychaetaBathymetric distributionSedimentEnsenada de SechuraMacrofaunaPolychaetaBatimetríaSedimento.En el presente trabajo se describe la distribución espacial de la macrofauna bentónica en la Ensenada de Sechura, Piura (5°12 ́-5°50 ́S y 81°12’-80°51 ́W). Fueron consideradas 23 estaciones distribuidas entre los 5 y 72 m, muestreadas al fi nalizar el evento El Niño 1997-98 (julio 1998). La temperatura, el oxigeno disuelto y el porcentaje de arena mostraron una tendencia decreciente desde las estaciones someras hasta las más profundas. Contrariamente la materia orgánica, el número de especies y la equidad (J’) aumentaron con la profundidad. El grupo taxonómico que alcanzó la mayor densidad fue Polychaeta (81%). En las estaciones someras (5 -- 11 m) la com- posición especifi ca fue muy variada, tendiendo a dominar Polydora socialis (54%) en sustratos arenosos y rocosos. En las estaciones entre los 21 y 35 m, dominaron los poliquetos de la familia Capitellidae (17%), mientras que en las más profundas (42—72 m) dominó el poliqueto Parapri- onospio pinnata (27%). Asimismo, los gremios trófi cos de poliquetos mejor representados fueron los depositívoros superfi ciales y los consumidores de interfase. Al comparar los resultados con información obtenida en junio de 1997 se encontraron diferencias en las especies dominantes, particularmente en el estrato intermedio de profundidad, en tanto no se detectaron diferencias signifi cativas en los parámetros comunitarios.It was analyzed the spatial distribution of the benthic macrofauna of the Bay of Sechura (5°12’ - 5°50’S and 81°12’ - 80°51’W) right after the end the 1997-98 El Niño. Temperature, dissolved oxygen, sand content (%), exhibited a decreasing trend from shallow to deep stations, while or- ganic matter content, equitability and diversity increased with depth. The Polychaeta were the most abundant taxonomic group (81 %). The composition was very heterogenous at shallower depths (5 – 11 m), and the polychaete Polydora socialis tended to dominate in sandy and rocky bottoms with 54 %. Polychaetes from the family Capitellidae (17 %) dominated at intermediate depths (21 – 35 m), while the spionid polychaete Paraprionospio pinnata (27 %) was the dominant species at deeper locations (42—72 m). The dominant feeding guilds were surface deposit feeders and interface feeders. In comparison with information collected at the onset of El Niño 1997-98, there were differences in the composition of dominant species, especially at intermediate depths, but there were not found signifi cant differences in the community parameters.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas2007-08-13info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/176310.15381/rpb.v14i1.1763Revista Peruana de Biología; Vol 14 No 1 (2007); 075 - 085Revista Peruana de Biología; Vol. 14 Núm. 1 (2007); 075 - 0851727-99331561-0837reponame:Revista UNMSM - Revista Peruana de Biologíainstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/1763/1537Derechos de autor 2007 Williams Yupanqui, Luis Quipúzcoa, Robert Marquina, Federico Velazco, Edgardo Enríquez, Dimitri Gutiérrezhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T17:46:23Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Composición y distribución del macrobentos en la Ensenada de Sechura, Piura, Perú
Composition and distribution of macrobenthos in the Bay of Sechura, Piura, Peru
title Composición y distribución del macrobentos en la Ensenada de Sechura, Piura, Perú
spellingShingle Composición y distribución del macrobentos en la Ensenada de Sechura, Piura, Perú
Yupanqui, Williams
Bay of Sechura
Macrofauna
Polychaeta
Bathymetric distribution
Sediment
Ensenada de Sechura
Macrofauna
Polychaeta
Batimetría
Sedimento.
title_short Composición y distribución del macrobentos en la Ensenada de Sechura, Piura, Perú
title_full Composición y distribución del macrobentos en la Ensenada de Sechura, Piura, Perú
title_fullStr Composición y distribución del macrobentos en la Ensenada de Sechura, Piura, Perú
title_full_unstemmed Composición y distribución del macrobentos en la Ensenada de Sechura, Piura, Perú
title_sort Composición y distribución del macrobentos en la Ensenada de Sechura, Piura, Perú
dc.creator.none.fl_str_mv Yupanqui, Williams
Quipúzcoa, Luis
Marquina, Robert
Velazco, Federico
Enríquez, Edgardo
Gutiérrez, Dimitri
author Yupanqui, Williams
author_facet Yupanqui, Williams
Quipúzcoa, Luis
Marquina, Robert
Velazco, Federico
Enríquez, Edgardo
Gutiérrez, Dimitri
author_role author
author2 Quipúzcoa, Luis
Marquina, Robert
Velazco, Federico
Enríquez, Edgardo
Gutiérrez, Dimitri
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Bay of Sechura
Macrofauna
Polychaeta
Bathymetric distribution
Sediment
Ensenada de Sechura
Macrofauna
Polychaeta
Batimetría
Sedimento.
topic Bay of Sechura
Macrofauna
Polychaeta
Bathymetric distribution
Sediment
Ensenada de Sechura
Macrofauna
Polychaeta
Batimetría
Sedimento.
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente trabajo se describe la distribución espacial de la macrofauna bentónica en la Ensenada de Sechura, Piura (5°12 ́-5°50 ́S y 81°12’-80°51 ́W). Fueron consideradas 23 estaciones distribuidas entre los 5 y 72 m, muestreadas al fi nalizar el evento El Niño 1997-98 (julio 1998). La temperatura, el oxigeno disuelto y el porcentaje de arena mostraron una tendencia decreciente desde las estaciones someras hasta las más profundas. Contrariamente la materia orgánica, el número de especies y la equidad (J’) aumentaron con la profundidad. El grupo taxonómico que alcanzó la mayor densidad fue Polychaeta (81%). En las estaciones someras (5 -- 11 m) la com- posición especifi ca fue muy variada, tendiendo a dominar Polydora socialis (54%) en sustratos arenosos y rocosos. En las estaciones entre los 21 y 35 m, dominaron los poliquetos de la familia Capitellidae (17%), mientras que en las más profundas (42—72 m) dominó el poliqueto Parapri- onospio pinnata (27%). Asimismo, los gremios trófi cos de poliquetos mejor representados fueron los depositívoros superfi ciales y los consumidores de interfase. Al comparar los resultados con información obtenida en junio de 1997 se encontraron diferencias en las especies dominantes, particularmente en el estrato intermedio de profundidad, en tanto no se detectaron diferencias signifi cativas en los parámetros comunitarios.
It was analyzed the spatial distribution of the benthic macrofauna of the Bay of Sechura (5°12’ - 5°50’S and 81°12’ - 80°51’W) right after the end the 1997-98 El Niño. Temperature, dissolved oxygen, sand content (%), exhibited a decreasing trend from shallow to deep stations, while or- ganic matter content, equitability and diversity increased with depth. The Polychaeta were the most abundant taxonomic group (81 %). The composition was very heterogenous at shallower depths (5 – 11 m), and the polychaete Polydora socialis tended to dominate in sandy and rocky bottoms with 54 %. Polychaetes from the family Capitellidae (17 %) dominated at intermediate depths (21 – 35 m), while the spionid polychaete Paraprionospio pinnata (27 %) was the dominant species at deeper locations (42—72 m). The dominant feeding guilds were surface deposit feeders and interface feeders. In comparison with information collected at the onset of El Niño 1997-98, there were differences in the composition of dominant species, especially at intermediate depths, but there were not found signifi cant differences in the community parameters.
description En el presente trabajo se describe la distribución espacial de la macrofauna bentónica en la Ensenada de Sechura, Piura (5°12 ́-5°50 ́S y 81°12’-80°51 ́W). Fueron consideradas 23 estaciones distribuidas entre los 5 y 72 m, muestreadas al fi nalizar el evento El Niño 1997-98 (julio 1998). La temperatura, el oxigeno disuelto y el porcentaje de arena mostraron una tendencia decreciente desde las estaciones someras hasta las más profundas. Contrariamente la materia orgánica, el número de especies y la equidad (J’) aumentaron con la profundidad. El grupo taxonómico que alcanzó la mayor densidad fue Polychaeta (81%). En las estaciones someras (5 -- 11 m) la com- posición especifi ca fue muy variada, tendiendo a dominar Polydora socialis (54%) en sustratos arenosos y rocosos. En las estaciones entre los 21 y 35 m, dominaron los poliquetos de la familia Capitellidae (17%), mientras que en las más profundas (42—72 m) dominó el poliqueto Parapri- onospio pinnata (27%). Asimismo, los gremios trófi cos de poliquetos mejor representados fueron los depositívoros superfi ciales y los consumidores de interfase. Al comparar los resultados con información obtenida en junio de 1997 se encontraron diferencias en las especies dominantes, particularmente en el estrato intermedio de profundidad, en tanto no se detectaron diferencias signifi cativas en los parámetros comunitarios.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007-08-13
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/1763
10.15381/rpb.v14i1.1763
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/1763
identifier_str_mv 10.15381/rpb.v14i1.1763
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/1763/1537
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2007 Williams Yupanqui, Luis Quipúzcoa, Robert Marquina, Federico Velazco, Edgardo Enríquez, Dimitri Gutiérrez
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2007 Williams Yupanqui, Luis Quipúzcoa, Robert Marquina, Federico Velazco, Edgardo Enríquez, Dimitri Gutiérrez
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas
dc.source.none.fl_str_mv Revista Peruana de Biología; Vol 14 No 1 (2007); 075 - 085
Revista Peruana de Biología; Vol. 14 Núm. 1 (2007); 075 - 085
1727-9933
1561-0837
reponame:Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología
collection Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701387827179159552
score 13.754616
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).