Elaboración de bioplásticos y determinación de su biodegradabilidad - Proyecto de laboratorio

Descripción del Articulo

El proyecto de investigación tuvo como finalidad la elaboración de bioplástico a partir de almidón de papa, éste fue extraído de los residuos del proceso de pelado mediante el uso de una peladora industrial de baja capacidad. Asimismo, buscó también determinar y evaluar la biodegradabilidad del biop...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Meza Ramos, Paola, Quipuzco Ushñahua, Lawrence, Meza Contreras, Victor
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - IIGEO
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/16691
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/16691
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bioplastic; waste; potato; ISO 17556; biodegradation
Bioplástico; residuos; papa; ISO 17556; biodegradación
id 1682-3087_a921b8bfd1f7f5777914d536d96fa287
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/16691
network_acronym_str 1682-3087
network_name_str Revista UNMSM - IIGEO
dc.title.none.fl_str_mv Elaboración de bioplásticos y determinación de su biodegradabilidad - Proyecto de laboratorio
Elaboration of bioplastics and determination of their biodegradability - Laboratory proyect
title Elaboración de bioplásticos y determinación de su biodegradabilidad - Proyecto de laboratorio
spellingShingle Elaboración de bioplásticos y determinación de su biodegradabilidad - Proyecto de laboratorio
Meza Ramos, Paola
Bioplastic; waste; potato; ISO 17556; biodegradation
Bioplástico; residuos; papa; ISO 17556; biodegradación
title_short Elaboración de bioplásticos y determinación de su biodegradabilidad - Proyecto de laboratorio
title_full Elaboración de bioplásticos y determinación de su biodegradabilidad - Proyecto de laboratorio
title_fullStr Elaboración de bioplásticos y determinación de su biodegradabilidad - Proyecto de laboratorio
title_full_unstemmed Elaboración de bioplásticos y determinación de su biodegradabilidad - Proyecto de laboratorio
title_sort Elaboración de bioplásticos y determinación de su biodegradabilidad - Proyecto de laboratorio
dc.creator.none.fl_str_mv Meza Ramos, Paola
Quipuzco Ushñahua, Lawrence
Meza Contreras, Victor
author Meza Ramos, Paola
author_facet Meza Ramos, Paola
Quipuzco Ushñahua, Lawrence
Meza Contreras, Victor
author_role author
author2 Quipuzco Ushñahua, Lawrence
Meza Contreras, Victor
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Bioplastic; waste; potato; ISO 17556; biodegradation
Bioplástico; residuos; papa; ISO 17556; biodegradación
topic Bioplastic; waste; potato; ISO 17556; biodegradation
Bioplástico; residuos; papa; ISO 17556; biodegradación
dc.description.none.fl_txt_mv El proyecto de investigación tuvo como finalidad la elaboración de bioplástico a partir de almidón de papa, éste fue extraído de los residuos del proceso de pelado mediante el uso de una peladora industrial de baja capacidad. Asimismo, buscó también determinar y evaluar la biodegradabilidad del bioplástico elaborado, para lo cual se tomó la Norma ISO 17556:2012 como referencia. La investigación tuvo tres etapas, la primera fue la extracción del almidón, en ésta etapa se evaluó la variación de la temperatura y del aditivo antioxidante metabisulfito de sodio en el proceso. El ensayo realizado a temperatura ambiente y con 3% de metabisulfito de sodio resultó obtener una mayor cantidad de almidón, por lo que se utilizaron dichas cantidades en la elaboración del bioplástico. El almidón presentó una relación de 26.21/73.79 de amilosa/amilopectina y una similitud de espectro con el espectro soluble starch de 89.8%. La segunda etapa, fue la elaboración del bioplástico mediante la hidrólisis química del almidón y la adición de agua y glicerol como plastificantes. La elaboración del bioplástico tomó como variables las cantidades de plastificantes, siendo el más resistente el bioplástico elaborado con 5 ml de glicerina y 3 ml de ácido acético, éste alcanzó un 1.47 MPa de esfuerzo máximo y 19.99% de elongación máxima. Asimismo, se realizó un análisis de infrarrojo (FTIR) el cual mostró la formación de enlaces que caracterizan un biopolímero. Finalmente, la tercera etapa fue el ensayo de biodegradabilidad del bioplástico utilizando compost como medio de degradación, un control negativo de polietileno de baja densidad, un control positivo de celulosa y la muestra de bioplástico a ensayar. Los resultados indicaron un 64.21% de biodegradación para el bioplástico, un 63.21% para la celulosa, un 6.95% para el polietileno de baja densidad (PEBD) y un 0.83% para el blanco.
The purpose of the research project was to make bioplastic from potato starch, which was extracted from the waste of the peeling process by using an industrial peeler of low capacity. Likewise, it also sought to determine and evaluate the biodegradability of the elaborated bioplastic, for which the ISO 17556: 2012 Standard was taking as reference. The investigation had three stages, the first one was the extraction of the starch. In this stage, the variation of the temperature and the antioxidant additive sodium metabisulfite in the process was evaluated. The test carried out at room temperature and with 3% sodium metabisulfite resulted in obtaining a greater quantity of starch, so those quantities were used in the elaboration of the bioplastic. The starch presented a ratio of 26.21 / 73.79 amylose/amylopectin and a spectrum similarity of 89.8% with respect to the soluble starch spectrum. The second stage was the elaboration of the bioplastic by the chemical hydrolysis of the starch and the addition of water and glycerol as plasticizers. The elaboration of the bioplastic took as variables the amounts of plasticizers, being the most resistant the bioplastic made with 5 ml of glycerin and 3 ml of acetic acid, this reached a maximum effort of 1.47 MPa and a maximum elongation of 19.99%. Likewise, an infrared analysis (FTIR) was carried out, which showed the formation of characteristic bonds of the biopolymer. Finally, the third stage was the biodegradability test of the bioplastic using compost as a degradation medium, negative control of low-density polyethylene, positive control of cellulose and the bioplastic sample to be tested. The results indicated 64.21% biodegradation for bioplastic, 63.21% for cellulose, 6.95% for low-density polyethylene (LDPE) and 0.83% for white.
description El proyecto de investigación tuvo como finalidad la elaboración de bioplástico a partir de almidón de papa, éste fue extraído de los residuos del proceso de pelado mediante el uso de una peladora industrial de baja capacidad. Asimismo, buscó también determinar y evaluar la biodegradabilidad del bioplástico elaborado, para lo cual se tomó la Norma ISO 17556:2012 como referencia. La investigación tuvo tres etapas, la primera fue la extracción del almidón, en ésta etapa se evaluó la variación de la temperatura y del aditivo antioxidante metabisulfito de sodio en el proceso. El ensayo realizado a temperatura ambiente y con 3% de metabisulfito de sodio resultó obtener una mayor cantidad de almidón, por lo que se utilizaron dichas cantidades en la elaboración del bioplástico. El almidón presentó una relación de 26.21/73.79 de amilosa/amilopectina y una similitud de espectro con el espectro soluble starch de 89.8%. La segunda etapa, fue la elaboración del bioplástico mediante la hidrólisis química del almidón y la adición de agua y glicerol como plastificantes. La elaboración del bioplástico tomó como variables las cantidades de plastificantes, siendo el más resistente el bioplástico elaborado con 5 ml de glicerina y 3 ml de ácido acético, éste alcanzó un 1.47 MPa de esfuerzo máximo y 19.99% de elongación máxima. Asimismo, se realizó un análisis de infrarrojo (FTIR) el cual mostró la formación de enlaces que caracterizan un biopolímero. Finalmente, la tercera etapa fue el ensayo de biodegradabilidad del bioplástico utilizando compost como medio de degradación, un control negativo de polietileno de baja densidad, un control positivo de celulosa y la muestra de bioplástico a ensayar. Los resultados indicaron un 64.21% de biodegradación para el bioplástico, un 63.21% para la celulosa, un 6.95% para el polietileno de baja densidad (PEBD) y un 0.83% para el blanco.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-07-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/16691
10.15381/iigeo.v22i43.16691
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/16691
identifier_str_mv 10.15381/iigeo.v22i43.16691
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/16691/14254
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2019 Paola Meza R., Lawrence Quipuzco U., Victor Meza C.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 Paola Meza R., Lawrence Quipuzco U., Victor Meza C.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalurgica y Geográfica
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalurgica y Geográfica
dc.source.none.fl_str_mv Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica; Vol 22 No 43 (2019); 67-80
Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica; Vol. 22 Núm. 43 (2019); 67-80
1682-3087
1561-0888
reponame:Revista UNMSM - IIGEO
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - IIGEO
collection Revista UNMSM - IIGEO
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1684466182364594176
spelling Elaboración de bioplásticos y determinación de su biodegradabilidad - Proyecto de laboratorioElaboration of bioplastics and determination of their biodegradability - Laboratory proyectMeza Ramos, PaolaQuipuzco Ushñahua, LawrenceMeza Contreras, VictorBioplastic; waste; potato; ISO 17556; biodegradationBioplástico; residuos; papa; ISO 17556; biodegradaciónEl proyecto de investigación tuvo como finalidad la elaboración de bioplástico a partir de almidón de papa, éste fue extraído de los residuos del proceso de pelado mediante el uso de una peladora industrial de baja capacidad. Asimismo, buscó también determinar y evaluar la biodegradabilidad del bioplástico elaborado, para lo cual se tomó la Norma ISO 17556:2012 como referencia. La investigación tuvo tres etapas, la primera fue la extracción del almidón, en ésta etapa se evaluó la variación de la temperatura y del aditivo antioxidante metabisulfito de sodio en el proceso. El ensayo realizado a temperatura ambiente y con 3% de metabisulfito de sodio resultó obtener una mayor cantidad de almidón, por lo que se utilizaron dichas cantidades en la elaboración del bioplástico. El almidón presentó una relación de 26.21/73.79 de amilosa/amilopectina y una similitud de espectro con el espectro soluble starch de 89.8%. La segunda etapa, fue la elaboración del bioplástico mediante la hidrólisis química del almidón y la adición de agua y glicerol como plastificantes. La elaboración del bioplástico tomó como variables las cantidades de plastificantes, siendo el más resistente el bioplástico elaborado con 5 ml de glicerina y 3 ml de ácido acético, éste alcanzó un 1.47 MPa de esfuerzo máximo y 19.99% de elongación máxima. Asimismo, se realizó un análisis de infrarrojo (FTIR) el cual mostró la formación de enlaces que caracterizan un biopolímero. Finalmente, la tercera etapa fue el ensayo de biodegradabilidad del bioplástico utilizando compost como medio de degradación, un control negativo de polietileno de baja densidad, un control positivo de celulosa y la muestra de bioplástico a ensayar. Los resultados indicaron un 64.21% de biodegradación para el bioplástico, un 63.21% para la celulosa, un 6.95% para el polietileno de baja densidad (PEBD) y un 0.83% para el blanco.The purpose of the research project was to make bioplastic from potato starch, which was extracted from the waste of the peeling process by using an industrial peeler of low capacity. Likewise, it also sought to determine and evaluate the biodegradability of the elaborated bioplastic, for which the ISO 17556: 2012 Standard was taking as reference. The investigation had three stages, the first one was the extraction of the starch. In this stage, the variation of the temperature and the antioxidant additive sodium metabisulfite in the process was evaluated. The test carried out at room temperature and with 3% sodium metabisulfite resulted in obtaining a greater quantity of starch, so those quantities were used in the elaboration of the bioplastic. The starch presented a ratio of 26.21 / 73.79 amylose/amylopectin and a spectrum similarity of 89.8% with respect to the soluble starch spectrum. The second stage was the elaboration of the bioplastic by the chemical hydrolysis of the starch and the addition of water and glycerol as plasticizers. The elaboration of the bioplastic took as variables the amounts of plasticizers, being the most resistant the bioplastic made with 5 ml of glycerin and 3 ml of acetic acid, this reached a maximum effort of 1.47 MPa and a maximum elongation of 19.99%. Likewise, an infrared analysis (FTIR) was carried out, which showed the formation of characteristic bonds of the biopolymer. Finally, the third stage was the biodegradability test of the bioplastic using compost as a degradation medium, negative control of low-density polyethylene, positive control of cellulose and the bioplastic sample to be tested. The results indicated 64.21% biodegradation for bioplastic, 63.21% for cellulose, 6.95% for low-density polyethylene (LDPE) and 0.83% for white.Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalurgica y Geográfica2019-07-15info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/1669110.15381/iigeo.v22i43.16691Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica; Vol 22 No 43 (2019); 67-80Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica; Vol. 22 Núm. 43 (2019); 67-801682-30871561-0888reponame:Revista UNMSM - IIGEOinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/16691/14254Derechos de autor 2019 Paola Meza R., Lawrence Quipuzco U., Victor Meza C.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2020-07-14T18:25:39Zmail@mail.com -
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).