Elaboración de bioplásticos y determinación de su biodegradabilidad - Proyecto de laboratorio
Descripción del Articulo
El proyecto de investigación tuvo como finalidad la elaboración de bioplástico a partir de almidón de papa, éste fue extraído de los residuos del proceso de pelado mediante el uso de una peladora industrial de baja capacidad. Asimismo, buscó también determinar y evaluar la biodegradabilidad del biop...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revista UNMSM - IIGEO |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/16691 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/16691 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Bioplastic; waste; potato; ISO 17556; biodegradation Bioplástico; residuos; papa; ISO 17556; biodegradación |
Sumario: | El proyecto de investigación tuvo como finalidad la elaboración de bioplástico a partir de almidón de papa, éste fue extraído de los residuos del proceso de pelado mediante el uso de una peladora industrial de baja capacidad. Asimismo, buscó también determinar y evaluar la biodegradabilidad del bioplástico elaborado, para lo cual se tomó la Norma ISO 17556:2012 como referencia. La investigación tuvo tres etapas, la primera fue la extracción del almidón, en ésta etapa se evaluó la variación de la temperatura y del aditivo antioxidante metabisulfito de sodio en el proceso. El ensayo realizado a temperatura ambiente y con 3% de metabisulfito de sodio resultó obtener una mayor cantidad de almidón, por lo que se utilizaron dichas cantidades en la elaboración del bioplástico. El almidón presentó una relación de 26.21/73.79 de amilosa/amilopectina y una similitud de espectro con el espectro soluble starch de 89.8%. La segunda etapa, fue la elaboración del bioplástico mediante la hidrólisis química del almidón y la adición de agua y glicerol como plastificantes. La elaboración del bioplástico tomó como variables las cantidades de plastificantes, siendo el más resistente el bioplástico elaborado con 5 ml de glicerina y 3 ml de ácido acético, éste alcanzó un 1.47 MPa de esfuerzo máximo y 19.99% de elongación máxima. Asimismo, se realizó un análisis de infrarrojo (FTIR) el cual mostró la formación de enlaces que caracterizan un biopolímero. Finalmente, la tercera etapa fue el ensayo de biodegradabilidad del bioplástico utilizando compost como medio de degradación, un control negativo de polietileno de baja densidad, un control positivo de celulosa y la muestra de bioplástico a ensayar. Los resultados indicaron un 64.21% de biodegradación para el bioplástico, un 63.21% para la celulosa, un 6.95% para el polietileno de baja densidad (PEBD) y un 0.83% para el blanco. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).