Secuelas neuropsicológicas en pacientes con aneurisma gigante prefrontal poscirugía

Descripción del Articulo

El objetivo de la presente investigación es describir y analizar los trastornos de la actividad psíquica personal de pacientes posoperados de aneurisma cerebral prefrontal y explicar el compromiso de su actividad funcional mediante el modelo teórico informacional (Ortiz, 1998). La muestra estuvo con...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Sarria J., César, Llaja R., Victoria, García P., Pedro, Álvarez S., Luis
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Revista de Investigación en Psicología
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/12450
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/12450
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:activity psyquic personal
sindrome prefrontal
model TIP
actividad psíquica personal
síndrome prefrontal
modelo TIP
id 1609-7475_c9c588f6c6e996fa7abd9dd9c5cedbc8
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/12450
network_acronym_str 1609-7475
repository_id_str .
network_name_str Revista UNMSM - Revista de Investigación en Psicología
dc.title.none.fl_str_mv Secuelas neuropsicológicas en pacientes con aneurisma gigante prefrontal poscirugía
Neuropsychological sequelas in patient with aneurysm giant prefrontal postcirugia
title Secuelas neuropsicológicas en pacientes con aneurisma gigante prefrontal poscirugía
spellingShingle Secuelas neuropsicológicas en pacientes con aneurisma gigante prefrontal poscirugía
Sarria J., César
activity psyquic personal
sindrome prefrontal
model TIP
actividad psíquica personal
síndrome prefrontal
modelo TIP
title_short Secuelas neuropsicológicas en pacientes con aneurisma gigante prefrontal poscirugía
title_full Secuelas neuropsicológicas en pacientes con aneurisma gigante prefrontal poscirugía
title_fullStr Secuelas neuropsicológicas en pacientes con aneurisma gigante prefrontal poscirugía
title_full_unstemmed Secuelas neuropsicológicas en pacientes con aneurisma gigante prefrontal poscirugía
title_sort Secuelas neuropsicológicas en pacientes con aneurisma gigante prefrontal poscirugía
dc.creator.none.fl_str_mv Sarria J., César
Llaja R., Victoria
García P., Pedro
Álvarez S., Luis
author Sarria J., César
author_facet Sarria J., César
Llaja R., Victoria
García P., Pedro
Álvarez S., Luis
author_role author
author2 Llaja R., Victoria
García P., Pedro
Álvarez S., Luis
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv activity psyquic personal
sindrome prefrontal
model TIP
actividad psíquica personal
síndrome prefrontal
modelo TIP
topic activity psyquic personal
sindrome prefrontal
model TIP
actividad psíquica personal
síndrome prefrontal
modelo TIP
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de la presente investigación es describir y analizar los trastornos de la actividad psíquica personal de pacientes posoperados de aneurisma cerebral prefrontal y explicar el compromiso de su actividad funcional mediante el modelo teórico informacional (Ortiz, 1998). La muestra estuvo conformada por pacientes diagnosticados por un médico especialista, a los cuales les fue extirpado un aneurisma con la particularidad de ser gigante, y que requirió la ablación de un segmento de esta área y otras técnicas neuroquirúrgicas de esta estructura del neocórtex, tan importante para el procesamiento afectivo-emotivo, cognitivoproductivo y conativo-volitivo de la información psíquica consciente del individuo. El muestreo fue no probabilístico, intencional, y se recogieron los datos durante el periodo de enero del 2009 a mayo del 2010. El diseño fue descriptivo, observacional transversal y retrospectivo, tipo ensayo clínico según la clasificación de Díaz (2009). La población de estudio estuvo constituida por todos los ingresos al servicio de neurocirugía del HNERM (Hospitalización 13 B). Se administró la batería neuropsicológica POC 2005 revisada (Sarria, Llaja & García, 2012). Para el análisis de los datos se utilizó el SPSS, versión 17, cálculo de frecuencias y porcentajes y otras medidas parámetricas que establecieron el predominio de déficit en los tres componentes del sistema de la personalidad. Se llegó a las siguientes conclusiones: 1.- Los pacientes posoperados de aneurisma prefrontal no presentan secuela significativa posterior a la intervención quirúrgica. 2.- En los subtest de ordenamiento de figuras y símbolo-dígitos (WAIS), muestran un desempeño inferior, lo que nos podría indicar que la capacidad de planificación y programación secuencial estaría mermada en su desempeño. No así en los test práxicos (de Luria, ensamblaje de objetos y construcción con cubos), donde el desempeño se encuentra dentro de estándares normales. 3.- Los pacientes posoperados muestran leve trastorno afectivo mixto, tanto depresivo como ansioso, que posiblemente podría explicarse como una reacción de adaptación al cuadro estructural de fondo. 4.- No tenemos resultados de secuela del ámbito del componente conativo-volitivo, evaluado por algún reactivo específico; sin embargo, a través del método clínico, podemos afirmar que ninguno de nuestros pacientes presentó trastornos a este nivel.
The aim of this investigation is to describe and analyze the conditions of the activity staff psychic patients after prefrontal cerebral aneurysm, and explain the commitment of its functional activity through informational theoretical model (Ortiz,1998). The sample consisted of all patients by the doctor and / diagnostics specialist, which they removed an aneurysm bean that has the distinction of being Giant, who request ablacin a segment this area, and other techniques neurosurg of this important structure of the neocortex for processing affectiveemotional, cognitive and conative volitional production of information psychic aware of the individual. The sampling was not Probabilistic, intentional, and data were collected during the period January 2009 to May 2010. The design was an observational cross-sectional and retrospective essay type signal been rated clinically Daz, M. (2009 UPCH.) The study was constituda poblacin for all admissions to the service of HNERM Neurosurg (Hospitalizacin 13 B) It administered Batery Neuropsycologic revised POC -2005 (Sarria, Llaja & Garcia, 2012) for the analysis of data it used SPSS, version 17, for the calculation of frequencies and percentages, and other measures pharametrics, to establish the dominance of deficit, in three components of the System of Personality. Arrived to the following conclusions: 1. The prefrontal patient surgery for aneurysm, have no significant sequel after the Intervention quirurgic. 2. In the arrangement of figures subtest symbolo-digits (WAIS) show an unpacking or lower, we may indicate that in this capacity settings planificaciny shall sequential in its he served depleted. Do not grab the test praxic (Luria, object assembly, and construction with blocks.). Where he served standards is within normal. 3. The postoperative patients show mild disorder mixed affective, both depressed and anxious, which may possibly be explained as a reaction to adaptation structural background to the table. 4. We do not have results at the component sequel conative-volitional, rated by some reagent specifically it through of clinic method, we can say that none of our patients present disorders at this level.
description El objetivo de la presente investigación es describir y analizar los trastornos de la actividad psíquica personal de pacientes posoperados de aneurisma cerebral prefrontal y explicar el compromiso de su actividad funcional mediante el modelo teórico informacional (Ortiz, 1998). La muestra estuvo conformada por pacientes diagnosticados por un médico especialista, a los cuales les fue extirpado un aneurisma con la particularidad de ser gigante, y que requirió la ablación de un segmento de esta área y otras técnicas neuroquirúrgicas de esta estructura del neocórtex, tan importante para el procesamiento afectivo-emotivo, cognitivoproductivo y conativo-volitivo de la información psíquica consciente del individuo. El muestreo fue no probabilístico, intencional, y se recogieron los datos durante el periodo de enero del 2009 a mayo del 2010. El diseño fue descriptivo, observacional transversal y retrospectivo, tipo ensayo clínico según la clasificación de Díaz (2009). La población de estudio estuvo constituida por todos los ingresos al servicio de neurocirugía del HNERM (Hospitalización 13 B). Se administró la batería neuropsicológica POC 2005 revisada (Sarria, Llaja & García, 2012). Para el análisis de los datos se utilizó el SPSS, versión 17, cálculo de frecuencias y porcentajes y otras medidas parámetricas que establecieron el predominio de déficit en los tres componentes del sistema de la personalidad. Se llegó a las siguientes conclusiones: 1.- Los pacientes posoperados de aneurisma prefrontal no presentan secuela significativa posterior a la intervención quirúrgica. 2.- En los subtest de ordenamiento de figuras y símbolo-dígitos (WAIS), muestran un desempeño inferior, lo que nos podría indicar que la capacidad de planificación y programación secuencial estaría mermada en su desempeño. No así en los test práxicos (de Luria, ensamblaje de objetos y construcción con cubos), donde el desempeño se encuentra dentro de estándares normales. 3.- Los pacientes posoperados muestran leve trastorno afectivo mixto, tanto depresivo como ansioso, que posiblemente podría explicarse como una reacción de adaptación al cuadro estructural de fondo. 4.- No tenemos resultados de secuela del ámbito del componente conativo-volitivo, evaluado por algún reactivo específico; sin embargo, a través del método clínico, podemos afirmar que ninguno de nuestros pacientes presentó trastornos a este nivel.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-08-29
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/12450
10.15381/rinvp.v19i1.12450
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/12450
identifier_str_mv 10.15381/rinvp.v19i1.12450
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/12450/11141
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2016 César Sarria J., Victoria Llaja R., Pedro García P., Luis Álvarez S.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2016 César Sarria J., Victoria Llaja R., Pedro García P., Luis Álvarez S.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Psicología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Psicología
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Investigación en Psicología; Vol 19 No 1 (2016); 147-161
Revista de Investigación en Psicología; Vol. 19 Núm. 1 (2016); 147-161
1609-7475
1560-909X
reponame:Revista UNMSM - Revista de Investigación en Psicología
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - Revista de Investigación en Psicología
collection Revista UNMSM - Revista de Investigación en Psicología
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701389484279463936
spelling Secuelas neuropsicológicas en pacientes con aneurisma gigante prefrontal poscirugíaNeuropsychological sequelas in patient with aneurysm giant prefrontal postcirugiaSarria J., CésarLlaja R., VictoriaGarcía P., PedroÁlvarez S., Luisactivity psyquic personalsindrome prefrontalmodel TIPactividad psíquica personalsíndrome prefrontalmodelo TIPEl objetivo de la presente investigación es describir y analizar los trastornos de la actividad psíquica personal de pacientes posoperados de aneurisma cerebral prefrontal y explicar el compromiso de su actividad funcional mediante el modelo teórico informacional (Ortiz, 1998). La muestra estuvo conformada por pacientes diagnosticados por un médico especialista, a los cuales les fue extirpado un aneurisma con la particularidad de ser gigante, y que requirió la ablación de un segmento de esta área y otras técnicas neuroquirúrgicas de esta estructura del neocórtex, tan importante para el procesamiento afectivo-emotivo, cognitivoproductivo y conativo-volitivo de la información psíquica consciente del individuo. El muestreo fue no probabilístico, intencional, y se recogieron los datos durante el periodo de enero del 2009 a mayo del 2010. El diseño fue descriptivo, observacional transversal y retrospectivo, tipo ensayo clínico según la clasificación de Díaz (2009). La población de estudio estuvo constituida por todos los ingresos al servicio de neurocirugía del HNERM (Hospitalización 13 B). Se administró la batería neuropsicológica POC 2005 revisada (Sarria, Llaja & García, 2012). Para el análisis de los datos se utilizó el SPSS, versión 17, cálculo de frecuencias y porcentajes y otras medidas parámetricas que establecieron el predominio de déficit en los tres componentes del sistema de la personalidad. Se llegó a las siguientes conclusiones: 1.- Los pacientes posoperados de aneurisma prefrontal no presentan secuela significativa posterior a la intervención quirúrgica. 2.- En los subtest de ordenamiento de figuras y símbolo-dígitos (WAIS), muestran un desempeño inferior, lo que nos podría indicar que la capacidad de planificación y programación secuencial estaría mermada en su desempeño. No así en los test práxicos (de Luria, ensamblaje de objetos y construcción con cubos), donde el desempeño se encuentra dentro de estándares normales. 3.- Los pacientes posoperados muestran leve trastorno afectivo mixto, tanto depresivo como ansioso, que posiblemente podría explicarse como una reacción de adaptación al cuadro estructural de fondo. 4.- No tenemos resultados de secuela del ámbito del componente conativo-volitivo, evaluado por algún reactivo específico; sin embargo, a través del método clínico, podemos afirmar que ninguno de nuestros pacientes presentó trastornos a este nivel.The aim of this investigation is to describe and analyze the conditions of the activity staff psychic patients after prefrontal cerebral aneurysm, and explain the commitment of its functional activity through informational theoretical model (Ortiz,1998). The sample consisted of all patients by the doctor and / diagnostics specialist, which they removed an aneurysm bean that has the distinction of being Giant, who request ablacin a segment this area, and other techniques neurosurg of this important structure of the neocortex for processing affectiveemotional, cognitive and conative volitional production of information psychic aware of the individual. The sampling was not Probabilistic, intentional, and data were collected during the period January 2009 to May 2010. The design was an observational cross-sectional and retrospective essay type signal been rated clinically Daz, M. (2009 UPCH.) The study was constituda poblacin for all admissions to the service of HNERM Neurosurg (Hospitalizacin 13 B) It administered Batery Neuropsycologic revised POC -2005 (Sarria, Llaja & Garcia, 2012) for the analysis of data it used SPSS, version 17, for the calculation of frequencies and percentages, and other measures pharametrics, to establish the dominance of deficit, in three components of the System of Personality. Arrived to the following conclusions: 1. The prefrontal patient surgery for aneurysm, have no significant sequel after the Intervention quirurgic. 2. In the arrangement of figures subtest symbolo-digits (WAIS) show an unpacking or lower, we may indicate that in this capacity settings planificaciny shall sequential in its he served depleted. Do not grab the test praxic (Luria, object assembly, and construction with blocks.). Where he served standards is within normal. 3. The postoperative patients show mild disorder mixed affective, both depressed and anxious, which may possibly be explained as a reaction to adaptation structural background to the table. 4. We do not have results at the component sequel conative-volitional, rated by some reagent specifically it through of clinic method, we can say that none of our patients present disorders at this level.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Psicología2016-08-29info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/1245010.15381/rinvp.v19i1.12450Revista de Investigación en Psicología; Vol 19 No 1 (2016); 147-161Revista de Investigación en Psicología; Vol. 19 Núm. 1 (2016); 147-1611609-74751560-909Xreponame:Revista UNMSM - Revista de Investigación en Psicologíainstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/12450/11141Derechos de autor 2016 César Sarria J., Victoria Llaja R., Pedro García P., Luis Álvarez S.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T18:16:40Zmail@mail.com -
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).