Mostrando 1 - 8 Resultados de 8 Para Buscar 'Zamora, Eduardo', tiempo de consulta: 0.04s Limitar resultados
1
objeto de conferencia
RESUMEN Este estudio analiza la primera fase de la gestión, las prácticas aplicadas y los requisitos de un proyecto minero. Se ha entrevistado a 9 directores y/o gerentes de proyectos mineros, teniendo como objetivos del estudio: recoger información de gestión de proyectos mineros brindada por los gerentes/directores; comparar las experiencias de cada proyecto con la guía PM BOK; documentar en los procesos de gestión los riesgos técnicos, ambientales-permisivos, políticos, sociales, económicos, que generan la paralización o retraso del proyecto; identificar el enfoque de gestión en cada una de las etapas de un proyecto minero; conocer cómo se desarrolla la gestión del proyecto, contrastar con la Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos (Guía del PMBOK®) del Project Management Institute. Cada uno de estos ítems ha sido contrastado con los resultados de una ...
2
libro
Publicación que presenta los resultados de la investigación cualitativa realizada en el 2015, en la institución educativa de nivel inicial N° 268, ubicada en el distrito “El Carmen”. Es desde la vida cotidiana de este “jardín” que se muestra la complejidad de cómo se tratan los temas de identidad étnico- racial, el racismo, la diversidad cultural. De acuerdo al autor, aunque no logró realizar la etnografía educativa que se propuso inicialmente, si logró el registro de “fotos” que permiten reflexionar sobre el rol de las instituciones educativas y de la comunidad en el proceso de construcción de las identidades étnico- raciales de niñas y niños de nuestro país.
3
libro
En este trabaho llamamos fenómeno ECE al proceso socio-política- educativo configurado por un conjunto de políticas y prácticas educativas en los diferentes niveles del sistema educativp que tienen precisamente a la ECE como su eje de referencia. Por tanto, con el fenómeno ECE no se hace alusión al instrumento de evaluación en si. Este fenómeno, desencadenado a partir de la prueba ECE, ha sido consolidándose progresivamente desde el año 2007, cuando se aplicó la primera evaluación. De entonces en adelante, la ECE ha generado una bola de nieve en el sector Educación que ha ido abriendo un camino, posiblemente inesperado al comienzo, pero luego reorientado conscientemente hacia una dirección.
4
libro
El presente estudio se sustenta en la necesidad de profundizar la reflexión y la práctica de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en el nivel Inicial de la Educación Básica Regular (EBR), con el fin de contribuir a la consolidación y desarrollo de esta perspectiva pedagógica para brindar una educación de mejor calidad a las poblaciones indígenas. En vista de que la Educación Inicial es una de las etapas más importantes del desarrollo de las niñas y los niños, y de que el país se encuentra en niveles muy limitados de cobertura y de calidad, resulta relevante un estudio que permita caracterizar las prácticas reales de EIB que se desarrollan en las instituciones educativas y las condiciones que las enmarcan, con el propósito de que se tomen en cuenta en las políticas educativas dirigidas a este nivel. La combinación de ampliación de cobertura con mejora de la calidad e...
5
tesis de maestría
El presente plan estratégico para el Sector Turismo de la Región Piura se elaboró siguiendo el Modelo Secuencial de Planeación Estratégica desarrollado por D’Alessio (2015). El objetivo del Plan fue que el Sector Turismo de Piura se convierta en un sector económico estratégico de la región y se convierta en ícono turístico del país; es decir, que se deje de lado la visión unipolar que identifica a Perú solamente con Machu Picchu. A tales efectos, se hará necesario que un esfuerzo conjunto por parte del sector público y privado para llevar a cabo las estrategias planteadas en el presente trabajo; es decir, se necesita el compromiso y apoyo de todos los actores involucrados en el sector, es decir, los Operadores Turísticos, las Entidades Públicas relacionadas e incluso la comunidad vinculada. Esto se concretará mediante el logro de los siguientes objetivos estratégicos...
6
tesis de maestría
El presente plan estratégico para el Sector Turismo de la Región Piura se elaboró siguiendo el Modelo Secuencial de Planeación Estratégica desarrollado por D’Alessio (2015). El objetivo del Plan fue que el Sector Turismo de Piura se convierta en un sector económico estratégico de la región y se convierta en ícono turístico del país; es decir, que se deje de lado la visión unipolar que identifica a Perú solamente con Machu Picchu. A tales efectos, se hará necesario que un esfuerzo conjunto por parte del sector público y privado para llevar a cabo las estrategias planteadas en el presente trabajo; es decir, se necesita el compromiso y apoyo de todos los actores involucrados en el sector, es decir, los Operadores Turísticos, las Entidades Públicas relacionadas e incluso la comunidad vinculada. Esto se concretará mediante el logro de los siguientes objetivos estratégicos...
7
informe técnico
La zona del estudio se encuentra localizada en la selva central del Perú; políticamente está comprendida en los distritos de Mazamari y San Martín de Pangoa, provincia de Satipo, departamento de Junín. Geográficamente se encuentra ubicada entre los paralelos 11°20' y 11°36' de latitud sur y los meridianos 74°30' y 74°45' de longitud oeste.
8
informe técnico
El ámbito del proyecto se encuentra localizado en la sierra central del Perú, políticamente está comprendido en los distritos de Leticia, Cochas, San Pedro de Cajas y Palcamayo en la provincia de Tarma, departamento de Junín. Geográficamente el ámbito del proyecto está comprendido aproximadamente entre las coordenadas 75° 32'5T y 75° 58'12“ de longitud oeste y 11° 00' 00“ y 11° 25' 18“ de latitud sur.