Mostrando 1 - 3 Resultados de 3 Para Buscar 'Zamata Guzman, Raul Ruben', tiempo de consulta: 0.03s Limitar resultados
1
tesis de grado
La creciente demanda de alimentos nutraceúticos, está abriendo nuevos mercados a nivel latinoamericano. Así, los hongos comestibles son una importante alternativa para satisfacer las nuevas demandas de la población actual por productos ecológicos y nutritivos y que a su vez ayuden a prevenir enfermedades, siendo el shiitake (Lentinula edodes) uno de estos hongos comestibles. Esta investigación tuvo, como objetivo principal, evaluar la producción del hongo comestible L. edodes utilizando 05 diferentes sustratos: aserrín de la poda de la vid, aserrín de la poda del palto, aserrín de la poda del olivo, aserrín de la paja de arroz, bagazo de caña de azúcar molido; en 09 formulaciones, bajo condiciones ambientales controladas. Los resultados muestran que el tratamiento T3 conformado por 80 % de aserrín de poda de vid, 13% de bagazo de caña molido, 4% de paja de arroz molida y 3...
2
artículo
Phaseolus lunatus es una leguminosa de gran importancia en el Perú, que ha sido domesticada por las culturas Nazca, Paracas y Mochica. La gran variabilidad genética obtenida por estas civilizaciones aún no ha sido plenamente identificada. Esta investigación tuvo como objetivo realizar la caracterización agro-morfológica de nueve accesiones, comparando 17 variables cualitativas y 12 cuantitativas a través de análisis descriptivos, ANOVA y prueba de Tukey de correlación, de componentes principales y de agrupamiento jerárquico. Los resultados indicaron variabilidad genética. Hubo correlación positiva y significativa entre la longitud del tallo principal y el número promedio de vainas por planta, pero negativa en relación al peso promedio de semilla. Se identificaron tres grupos de características similares en cuanto a la morfología y el rendimiento, resaltando los altos valo...
3
El presente documento se ha elaborado en base a los resultados obtenidos de diversos trabajos de conservación y caracterización agromorfológica de P. lunatus desarrollados en la Estación Experimental Agraria Chincha, a lo largo de dos años. En tal sentido, el “Manual de manejo agronómico del pallar”, proporciona información relevante sobre aspectos generales y manejo agronómico de este importante cultivo, y se pone a disposición de productores, profesionales, investigadores y público en general, resaltando sus peculiaridades a fin de promover su producción y conservación.