1
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
The Peruvian region of Ica is an important area ofgrapevine cultivation, mainly for the production of pisco, the flagship hard drink of Peru. The effects of a changing climate have been assessed using the recorded temperatures of a weather station together with projected climates for the 21st century generated under the A1B SRES scenario.
2
artículo
Publicado 2009
Enlace
Enlace
Este trabajo de investigación fue realizado en los terrenos del fundo de la Universidad Nacional Agraria, La Molina (latitud 12º05’S, longitud 76º57’W, altitud 238 m.s.n.m) durante la campaña agrícola 2007/2008, con 06 híbridos comerciales de maíz amarillo duro (DK-5005; AG-001; XB8010; C-701; PM-212; EXP-10 ). En este experimento se evaluaron tres métodos para determinar los grados días: método residual modificado con temperatura base 10ºC (TT10), método Ontario (C.H.U), método Ometto (GDOmetto), para los períodos Siembra - Espiga, Espiga - Maduración Fisiológica y Siembra – Maduración Fisiológica. Como resultado, el Método Residual (TT10), con temperatura base de 10ºC, fue el que presento mejor resultados. Para los 06 híbridos, el IAF presentó un crecimiento inicial lento con aproximadamente 387 GD acumulados, luego fue creciente hasta un máximo acumulado d...
3
artículo
Publicado 2025
Enlace
Enlace
The objective of this study was to conduct agricultural zoning of climate risk for quinoa cultivation. Data from 38 meteorological stations of the National Meteorology and Hydrology Service in Puno region were used. The zoning was based on the development of the water balance model, applying the water requirement satisfaction index (ISNA), for two levels of soil available water capacity (115 mm/m and 145 mm/m). Spatial analysis of the ETr/ETm ratio, obtained from the SARRAZON model, was carried out for each phenological stage through frequency analysis of ISNA values. These data were processed in ArcGIS10.0, using the ordinary kriging interpolation method. Once the maps were generated, they were clipped to the quinoa production zones of the region and classified as follows: for Phase I: low risk (ISNA ≥ 0.65); medium risk (0.55 < ISNA < 0.65) and high risk (ISNA ≤ 0.55), consid...
4
tesis de maestría
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Universidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Posgrado. Maestría en Meteorología Aplicada
5
artículo
Publicado 2025
Enlace
Enlace
El objetivo de este estudio fue realizar la zonificación agrícola del riesgo climático para el cultivo de quinua. Se utilizaron datos de 38 estaciones meteorológicas del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología en Puno. La zonificación se basó en el desarrollo del balance hídrico, usando el índice de satisfacción de las necesidades hídricas (ISNA), para dos niveles de capacidad hídrica disponible de los suelos (115 mm/m y 145 mm/m). Posteriormente, se realizó el análisis espacial de la relación entre ETr/ETm obtenido mediante el modelo SARRAZON para cada fase fenológica del cultivo, a través de un análisis de frecuencia de ocurrencia de los valores de ISNA. Estos datos fueron procesados en ArcGIS10,0, con el uso del método de interpolación kriging ordinario. Una vez generados los mapas, se recortaron a las zonas de producción de quinua en la región y se clasi...
6
artículo
Publicado 2010
Enlace
Enlace
Se realizó la zonificación de las regiones de producción de papa asociadas con los riesgos del tizón tardío causado por el Phytophthora infestans (Mont.) de Bary, en los departamentos de Cajamarca, Huánuco y La Libertad en el Perú. Se utilizó el modelo agroclimático GEOSIMCAST para generar mapas de riesgo con el número de aplicaciones necesarias de fungicidas para controlar la enfermedad en un cultivar susceptible, planteando escenarios actuales basados en superficies climáticas a nivel diario generadas en el interpolador ANUSPLIN, con una resolución espacial de 1 km, para las campañas agrícolas 2002 al 2006 y considerando un escenario climático según la variación del modelo CCCMA (SRESA2_2040-2069). Se comprobó que las zonas en estudio presentaron condiciones meteorológicas adecuadas para el desarrollo de la enfermedad durante el ciclo vegetativo del cultivo, el mismo...