1
documento de trabajo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Si bien los eventos El Niño generalmente se clasifican a partir de la amplitud de algunos índices en su fase máxima (clásicamente, el índice NIÑO3.4), estos pueden exhibir diferencias significativas en su evolución, lo cual influye sobre sus teleconexiones y, en consecuencia, en su impacto local. Se ha demostrado que los cuatro eventos más fuertes de El Niño de las últimas cinco décadas están asociados con una distinta evolución de la anomalía de las precipitaciones a lo largo de la Costa y la vertiente del Pacífico. La diferente evolución de la anomalía de lluvia durante estos eventos de El Niño se interpreta como resultado de la contribución de dos modos: el primer modo representa la precipitación intensa en la parte norte del Perú y las lluvias leves en las zonas costeras del sur, caracterizándose por un patrón de see-saw meridional (Ep) con un nodo en la latitu...
2
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Smallholder agriculture in the Central Andes of Peru is based to large extent on rainfed cropping systems, is exposed to climatic risks and is expected to respond sensitively to increasing temperatures and shifts in the precipitation regime. Here, we examine the potential implications of early twenty-first century climate change scenarios for the cultivation of potato, maize, wheat, barley and broad bean, five annual crops that account for 50 % of the cultivated area in the Department of Cusco and Apurı´mac and provide the dietary backbone for a large share of the local population. The scenarios disclose a regionally coherent increase in temperature of the order of 1 C but overall only moderate changes in growing season precipitation by 2030. A simple crop model is used to assess the effects of these changes on crop phenology and development. The results show earlier harvest dates, sho...
3
artículo
Costa del Pacífico
4
artículo
Publicado 2009
Enlace
Enlace
El Altiplano peruano (Departamento de Puno) es considerado una de las zonas más sensibles y perturbadas por la variabilidad climática con implicancias en las actividades del sector agropecuario, hidroeléctrico, minero, etc. En el futuro por el posible cambio climático la vulnerabilidad y las condiciones de vida en general serían afectadas, principalmente la actividad agropecuaria que es el principal sustento de la población. Tomando en cuenta estos aspectos este trabajo tiene como objetivo evaluar y tener una aproximación de los posibles cambios futuros en la precipitación y temperatura. Para esta evaluación del cambio climático futuro (período 2071 – 2100) en el Altiplano peruano se utilizaron tres modelos climáticos regionales (ETA CCS, HadRM3 y REgCM3) y se analizaron las variables de precipitación y temperatura. Inicialmente, se validó el clima presente (1961-1990) de...
5
tesis doctoral
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Se han producido cuatro eventos extremos de El Niño en las últimas cinco décadas (1972/1973, 1982/1983, 1997/1998 y 2015/2016) y se caracterizaron como fuertes en la región de Niño 3.4. Presentan diferencias significativas en su evolución que inducen a anomalías distintas de precipitaciones a lo largo de la vertiente del Pacífico peruano que ilustran la no linealidad de la teleconexión ENSO en precipitaciones en esta región. Las lluvias extremas tienen un impacto negativo en la población y los sectores productivos debido a las inundaciones y deslizamientos de tierra que se producen. Sin embargo, hasta la fecha, los patrones de circulación climática clave para sus diferentes tendencias y magnitudes aún son muy poco conocidos. En esta tesis mostramos que las diferentes configuraciones de precipitación durante estos eventos están asociadas con el transporte de humedad desde ...
6
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
The Peruvian region of Ica is an important area ofgrapevine cultivation, mainly for the production of pisco, the flagship hard drink of Peru. The effects of a changing climate have been assessed using the recorded temperatures of a weather station together with projected climates for the 21st century generated under the A1B SRES scenario.