Lluvias a lo largo de la costa del Perú durante los eventos fuertes de El Niño

Descripción del Articulo

Si bien los eventos El Niño generalmente se clasifican a partir de la amplitud de algunos índices en su fase máxima (clásicamente, el índice NIÑO3.4), estos pueden exhibir diferencias significativas en su evolución, lo cual influye sobre sus teleconexiones y, en consecuencia, en su impacto local. Se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sanabria Quispe, Janeet
Formato: documento de trabajo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Instituto Geofísico del Perú
Repositorio:IGP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/5135
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12816/5135
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lluvia
El Niño
Fenómeno El Niño
Precipitación atmosférica
Meteorología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.09
Descripción
Sumario:Si bien los eventos El Niño generalmente se clasifican a partir de la amplitud de algunos índices en su fase máxima (clásicamente, el índice NIÑO3.4), estos pueden exhibir diferencias significativas en su evolución, lo cual influye sobre sus teleconexiones y, en consecuencia, en su impacto local. Se ha demostrado que los cuatro eventos más fuertes de El Niño de las últimas cinco décadas están asociados con una distinta evolución de la anomalía de las precipitaciones a lo largo de la Costa y la vertiente del Pacífico. La diferente evolución de la anomalía de lluvia durante estos eventos de El Niño se interpreta como resultado de la contribución de dos modos: el primer modo representa la precipitación intensa en la parte norte del Perú y las lluvias leves en las zonas costeras del sur, caracterizándose por un patrón de see-saw meridional (Ep) con un nodo en la latitud de Lima (12°S); y el segundo modo asociado con alta variabilidad (condiciones de sequía y humedad) en las tierras altas a lo largo de la costa y caracterizado por un marcado contraste zonal (Cp).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).