Interannual variability of the rainfall regime and strong ENSO events along the Peruvian Pacific Basin: large-scale control mechanisms

Descripción del Articulo

Se han producido cuatro eventos extremos de El Niño en las últimas cinco décadas (1972/1973, 1982/1983, 1997/1998 y 2015/2016) y se caracterizaron como fuertes en la región de Niño 3.4. Presentan diferencias significativas en su evolución que inducen a anomalías distintas de precipitaciones a lo lar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sanabria Quispe, Janeet Margarita
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2018
Institución:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
Repositorio:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
Lenguaje:inglés
OAI Identifier:oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/1108
Enlace del recurso:http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/753231
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fenómeno El Niño Costero
Precipitaciones atmosféricas
Ambientes extremos
Humedad atmosférica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
Descripción
Sumario:Se han producido cuatro eventos extremos de El Niño en las últimas cinco décadas (1972/1973, 1982/1983, 1997/1998 y 2015/2016) y se caracterizaron como fuertes en la región de Niño 3.4. Presentan diferencias significativas en su evolución que inducen a anomalías distintas de precipitaciones a lo largo de la vertiente del Pacífico peruano que ilustran la no linealidad de la teleconexión ENSO en precipitaciones en esta región. Las lluvias extremas tienen un impacto negativo en la población y los sectores productivos debido a las inundaciones y deslizamientos de tierra que se producen. Sin embargo, hasta la fecha, los patrones de circulación climática clave para sus diferentes tendencias y magnitudes aún son muy poco conocidos. En esta tesis mostramos que las diferentes configuraciones de precipitación durante estos eventos están asociadas con el transporte de humedad desde diferentes fuentes de humedad a gran escala. Durante los eventos 1983-1998 (2016), se relacionan respectivamente con una humedad alta (baja a moderada) proveniente del calentamiento del Pacífico (igualmente pero también del Atlántico a través del Amazonas). La característica de estos transportes de humedad se debe a una respuesta atmosférica opuesta entre los eventos de 1983-1998 (que son similares) y el evento de 2016 que presenta patrones de transporte de humedad fuera de fase. Estas precipitaciones están relacionadas con la humedad proveniente de estas fuentes y la circulación atmosférica regional de vientos de mayor nivel (100 a 300 hPa) influye en la cantidad de humedad que penetra en la región centro-norte de la vertiente del Pacífico peruano. La interacción del tráfico a gran escala y regional y el transporte de humedad desde el Pacífico se explica por el modo Ep, que está asociado con la precipitación en la región Centro Norte. La alta dispersión de la precipitación en las regiones montañosas se explica por el modo Cp durante los fenómenos moderados (extremos) de El Niño y está relacionado con el transporte de humedad media-baja (alta) desde el Amazonas (Pacífico) que alcanza las altas tierras.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).