Severidad del tizón tardío de la papa (Phytophthora infestans) en zonas agrícolas del Perú asociado con el cambio climático

Descripción del Articulo

Se realizó la zonificación de las regiones de producción de papa asociadas con los riesgos del tizón tardío causado por el Phytophthora infestans (Mont.) de Bary, en los departamentos de Cajamarca, Huánuco y La Libertad en el Perú. Se utilizó el modelo agroclimático GEOSIMCAST para generar mapas de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Giraldo, Diana, Juarez, Henry, Perez, Willmer, Trebejo, Irene, Yzarra Tito, Wilfredo Julián, Forbes, Greg
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2010
Institución:Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
Repositorio:SENAMHI-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.senamhi.gob.pe:20.500.12542/1050
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12542/1050
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cultivo
Agroclimatología
Cambio Climático
Condiciones Meteorológicas
Fungicidas
Agricultura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
agricultura - Economía Ambiental y Bionegocios
Descripción
Sumario:Se realizó la zonificación de las regiones de producción de papa asociadas con los riesgos del tizón tardío causado por el Phytophthora infestans (Mont.) de Bary, en los departamentos de Cajamarca, Huánuco y La Libertad en el Perú. Se utilizó el modelo agroclimático GEOSIMCAST para generar mapas de riesgo con el número de aplicaciones necesarias de fungicidas para controlar la enfermedad en un cultivar susceptible, planteando escenarios actuales basados en superficies climáticas a nivel diario generadas en el interpolador ANUSPLIN, con una resolución espacial de 1 km, para las campañas agrícolas 2002 al 2006 y considerando un escenario climático según la variación del modelo CCCMA (SRESA2_2040-2069). Se comprobó que las zonas en estudio presentaron condiciones meteorológicas adecuadas para el desarrollo de la enfermedad durante el ciclo vegetativo del cultivo, el mismo que se incrementa ante eventos climáticos extremos o la presencia de fenómenos como El Niño. Se estima que en la actualidad el gasto en fungicidas para controlar la enfermedad en la zona de estudio asciende a US$ 40.7 millones. Se espera que por efecto del cambio climático, el gasto en fungicidas se incremente a US$ 50.4 millones, donde la mayoría de agricultores son de subsistencia. No hay duda de que un ambiente más húmedo y caliente planteará nuevos retos para los productores de papa en el Perú, en cuanto al control de la enfermedad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).