Zonificación agrícola de riesgos climáticos para el cultivo de quinua (Chenopodium quinoaWilld) en el Altiplano Peruano
Descripción del Articulo
El objetivo de este estudio fue realizar la zonificación agrícola del riesgo climático para el cultivo de quinua. Se utilizaron datos de 38 estaciones meteorológicas del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología en Puno. La zonificación se basó en el desarrollo del balance hídrico, usando el ín...
| Autores: | , , , , , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú |
| Repositorio: | SENAMHI-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.senamhi.gob.pe:20.500.12542/4468 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12542/4468 https://doi.org/10.17268/sci.agropecu.2026.001 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Agricultura Cultivo--Quinua Análisis de Riesgo Evaluación de Riesgo Zonificación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 agricultura - Economía Ambiental y Bionegocios productividad agricola - Economía Ambiental y Bionegocios |
| Sumario: | El objetivo de este estudio fue realizar la zonificación agrícola del riesgo climático para el cultivo de quinua. Se utilizaron datos de 38 estaciones meteorológicas del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología en Puno. La zonificación se basó en el desarrollo del balance hídrico, usando el índice de satisfacción de las necesidades hídricas (ISNA), para dos niveles de capacidad hídrica disponible de los suelos (115 mm/m y 145 mm/m). Posteriormente, se realizó el análisis espacial de la relación entre ETr/ETm obtenido mediante el modelo SARRAZON para cada fase fenológica del cultivo, a través de un análisis de frecuencia de ocurrencia de los valores de ISNA. Estos datos fueron procesados en ArcGIS10,0, con el uso del método de interpolación kriging ordinario. Una vez generados los mapas, se recortaron a las zonas de producción de quinua en la región y se clasificaron de acuerdo con los siguientes rangos: para la Fase I (emergencia): riesgo bajo (ISNA ≥ 0,65); riesgo medio (0,55 < ISNA < 0,65) y riesgo alto (ISNA ≤ 0,55); y para la fase III (floración y llenado de grano): riesgo bajo (ISNA ≥ 0,55); riesgo medio (0,45 < ISNA < 0,55) y riesgo alto (ISNA ≤ 0,45). Setiembre se identificó con mayor exposición al riesgo climático; octubre presenta una opción intermedia; y noviembre es el mes más seguro, con predominancia de riesgo bajo; sin embargo, la siembra tardía puede exponer al cultivo a déficits hídricos críticos durante las fases finales del cultivo de quinua. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).