1
2
artículo
Publicado 2020
Enlace

Una serie de charcos de aguas estancadas frente a la urbanización Brisas de Oquendo, Callao, Perú, provee una gran oportunidad de estudiar la composición algal en ambientes polucionados. Se realizó una caracterización de las especies desde mayo a septiembre del 2005, colectándose muestras cualitativas de plancton y sedimento superficial. Se identificaron los taxa indicando su abundancia relativa y nivel de saprobiedad. En total se identificaron 22 especies las cuales se distribuyeron en las siguientes divisiones: Bacillariophyta (14 especies), seguidas de las Cyanophyta (4 especies), Chlorophyta (2 especies) y Euglenophyta (2 especies). Las especies dominantes fueron Chlamydomonas ehrenbergi y Euglena viridis, las cuales formaron floraciones algales durante todo el período de muestreo. En las especies codominates tenemos a: Nitzschia linearis, Nitzschia solita, Nitzschia fonticola...
3
artículo
Publicado 2020
Enlace

Se da a conocer la ultraestructura del frústulo y del cingulum mediante microscopia de luz transmitida y electrónica de la diatomea Rhopalodia acuminata Krammer, así como su distribución y abundancia en 8 estaciones de muestreo pertenecientes a los humedales de Ventanilla durante el período de enero-agosto 2004 y enero-agosto 2005, colectándose muestras cualitativas de sedimento superficial. La diatomea R. acuminata presentó una amplia distribución en los 8 espejos de agua monitoreados en los humedales de Ventanilla y se encuentra adaptada a sus aguas alcalinas, salobres a salinas, así como a las fuertes variaciones de oxígeno, temperatura y conductividad eléctrica ocasionadas por las variaciones del régimen hídrico. La variabilidad morfológica observada en el material de Ventanilla se presentó fundamentalmente en el contorno valvar y la forma del rafe observada en algunos...
4
tesis de grado
Publicado 2017
Enlace

Una importante fracción de los costos del mantenimiento de los reactores pirometalúrgicos de fusión de cobre, tal como el convertidores Peirce-Smith, proviene del reemplazo de los ladrillos refractarios, particularmente en sus zonas críticas de mayor desgaste, por lo que se requiere optimizar los métodos de mantención de estos reactores piro metalúrgicos, en cuanto al reemplazo de los refractarios. Actualmente, el alto consumo de ladrillos refractarios que compone la mampostería de los convertidores Peirce–Smith utilizados en los procesos de conversión de matas de cobre, es un problema tecnológico de relevancia. Este alto consumo es producto de la degradación del ladrillo refractario ocasionado por fenómenos de infiltración, disolución y fatiga térmica durante el tiempo de vida útil en el proceso. Como resultado, de este trabajo de investigación, se ve como se desgasta...
5
6
7