Mostrando 1 - 18 Resultados de 18 Para Buscar 'Yauri Montero, Marcos', tiempo de consulta: 0.04s Limitar resultados
1
artículo
Este artículo es un acercamiento al rango que las plantas alimenticias peruanas poseen en el imaginario cultural. Asimismo a los significados de la comida y del comer dentro de la escala social, cultural y económica de la realidad.
2
artículo
Este artículo da cuenta de las deidades prehispánicas en el territorio del Callejón de Huaylas (Ancash), que por extensión han estado presentes en el espacio del Perú antiguo con diferentes nombres. Estas deidades fueron destruidas durante la etapa de la extirpación de las idolatrías (s. XVII). Pasada esta crisis se sumieron en la clandestinidad y existen mediante la estrategia de la disimulación hasta el presente sumidas en el cuerpo de los dioses cristianos.
3
artículo
Los países latinoamericanos con un largo pasado colonial y una vida autónoma que no termina de bordear los dos siglos, no han superado la inestabilidad política y social. El Perú no es una excepción. Aquí, los golpes de estado y las dictaduras, la crisis institucional y el caos en la gestión pública sumados a la devaluación de la clase política han desencadenado desencanto y desconfianza. La conciencia colectiva oscila entre el pasado lejano que cree fue feliz o aguarda al héroe salvador. Todo esto configura una posición milenarista y mesiánica que este artículo intenta explicar con la intención de que la ciudadanía ejerza su capacidad de discernimiento.
4
artículo
La crisis que hoy afecta a la teoría y crítica literaria está incentivando la inquietud por reconducir el trabajo de cada una partiendo de la herencia de los grandes maestros del siglo XX.
5
artículo
Este trabajo interesante tiene dos partes, la primera: «Hacia una narrativa sin fronteras», la segunda: «Prólogos». La primera es la que capitaliza el interés y la curiosidad. Es una exploración de la evolución de la narrativa peruana de la primera década del siglo xxi. 
6
artículo
Sin resumen.
7
artículo
Las catástrofes naturales: terremotos, aluviones, tormentas, etc. imprimen en la mente colectiva un efecto pavoroso. El mundo se muestra como que no desea seguir siendo el hogar de los seres humanos. Ante esta realidad, el hombre, para no ser aniquilado opta por darle sentido a los desastres y al sufrimiento creando discursos míticos que al convertirse en explicaciones del universo y de la vida le devuelven al mundo su capacidad de seguir albergando al ser humano. Esta actitud caracteriza no solo a las sociedades prelógicas sino también a las tecnologizadas del mundo moderno.
8
artículo
Este artículo es un acercamiento al rango que las plantas alimenticias peruanas poseen en el imaginario cultural. Asimismo a los significados de la comida y del comer dentro de la escala social, cultural y económica de la realidad.
9
artículo
Este artículo da cuenta de las deidades prehispánicas en el territorio del Callejón de Huaylas (Ancash), que por extensión han estado presentes en el espacio del Perú antiguo con diferentes nombres. Estas deidades fueron destruidas durante la etapa de la extirpación de las idolatrías (s. XVII). Pasada esta crisis se sumieron en la clandestinidad y existen mediante la estrategia de la disimulación hasta el presente sumidas en el cuerpo de los dioses cristianos.
10
artículo
Los países latinoamericanos con un largo pasado colonial y una vida autónoma que no termina de bordear los dos siglos, no han superado la inestabilidad política y social. El Perú no es una excepción. Aquí, los golpes de estado y las dictaduras, la crisis institucional y el caos en la gestión pública sumados a la devaluación de la clase política han desencadenado desencanto y desconfianza. La conciencia colectiva oscila entre el pasado lejano que cree fue feliz o aguarda al héroe salvador. Todo esto configura una posición milenarista y mesiánica que este artículo intenta explicar con la intención de que la ciudadanía ejerza su capacidad de discernimiento.
11
artículo
The crisis that today is affecting to the theory and literary criticism, has encouraged to the growers of these fields the necessity of redirecting their work starting with the creative heritage of the great masters of the twentieth century. This is a movement with a double meaning, by one side they take the capitalist ideas of the great masters, and in the other part this wisdom is the beginning of new strategies to return  the theory and literary criticism to it’s true channels.
12
artículo
The crisis that today is affecting to the theory and literary criticism, has encouraged to the growers of these fields the necessity of redirecting their work starting with the creative heritage of the great masters of the twentieth century. This is a movement with a double meaning, by one side they take the capitalist ideas of the great masters, and in the other part this wisdom is the beginning of new strategies to return  the theory and literary criticism to it’s true channels.
13
artículo
Este trabajo trata de una ruina arqueológica que existe en la ciudad de Huaraz. Su nombre es Pumacayan cuya construcción presumiblemente se debe a las etnias nativas de antes de los incas. Su objetivo es contribuir con una reorientación de las inquietudes de los estudiosos por descubrir su origen, su estructura y demás elementos que encierra como un misterio debido a que hasta la actualidad no ha habido una tarea arqueológica seria, como tampoco otra histórica, sino intentos con resultados de diverso contenido y contradictorios muchos de los cuales no concuerdan con otras fuentes, como por ejemplo con los múltiples relatos míticos que analizados arrojan muchas luces históricas, toponimias, variaciones lingüísticas en cuanto a su nombre, etc.. todo lo que induce a pensar que Pumacayan fue en un tiempo remoto el santuario central de una dilatada región regida por un poder polí...
14
15
libro
Revista de difusión cultural, publicada por el INC, filial Ancash, en diciembre de 1997. Cuenta con la colaboración de autores locales y notas informativas sobre la actividad institucional del INC-FA. Contiene: Nota Editorial – Literatura. Mitología andina y aculturación, por Marcos Yauri Montero – Poetas Carhuacinos, por Cristóbal Abanto Ch. – Idioma y cultura en la evolución de los pueblos por Amancio Chávez Reyes – Los libros de un ilustrado ancashino, por Manuel S. Reina Loli – Aula Vallejo. Los acontecimientos insólitos en la fabla salvaje de: César Vallejo, por Segundo Castro García – Antropología. Aquia y su cultura. Una aproximación Etnográfica, por Sonia Huemura Paredes – Mollepata y sus costumbres: Un caso de intercambio y reciprocidad andina, por Sonia Huemura de Serna – Fundación de la Villa de San Julián de Cuenca de Figueroa, por Augusto Alba ...
16
libro
Revista de difusión cultural, publicada por el INC, filial Ancash, en marzo de 1987. Cuenta con la colaboración de autores locales y notas informativas sobre la actividad institucional del INC-FA. Contiene: Nota Editorial – Ancash en la Historia. Movimientos campesinos en Ancash, por Augusto Alba Herrera – El movimiento campesino de 1885, por Marcos Yauri Montero – Palmas magisteriales, por Nancy Dolores Anaya – Poética. Mi cholo América, por Camilo E. Maldonado.
17
libro
Revista de difusión cultural, publicada por el INC, filial Ancash, en octubre-diciembre de 1985. Cuenta con la colaboración de autores locales y notas informativas sobre la actividad institucional del INC-FA. Contiene: Nota Editorial – Ancash en la Historia. La Rebelión campesina de 1885, por Víctor Valenzuela – El periodismo proletario en Huaraz, por Manuel S. Reina Loli – Arte. José Sabogal y la pintura mural, por Gamaniel Palomino – Notas del Colegio Nacional de “La Libertad”, por María Turriate de Roca – Literaria. La literatura infantil en el Perú, por César Ángeles Caballero – Huaraz a principios del siglo XX, por Marcos Yauri Montero – Reseña. “Estampas de mi madre” de Francisco Gonzáles, por Marcos Yauri Montero – Poética. Canto histórico a Atusparia, por Lujani Domunde Maraval – Atusparia (Himno al Santa –Fragmento-), por José Ruiz Huido...
18
libro
Revista de difusión de cultural, publicada por el INC, filial Ancash, en setiembre de 1998. Cuenta con la colaboración de autores locales y notas informativas sobre la actividad institucional del INC-FA. Contiene: Nota Editorial – Historia. Corresponsales ancashinos del escritor Ricardo Palma, por Manuel S. Reyna Loli – Huarmey: relatos históricos. Visitantes ilustres en Huarmey, por Heber Ocaña Granados – Arqueología. Tello y su proyección en la arqueología peruana, por Hernán Amat Olazábal – Cerámica Chavín, su producción y distribución, por Isabel C. Druc – En defensa del Patrimonio cultural, Cesar Serna Lamas – Folklore. El Achiqué, por Francisco Gonzáles G. – Carnavales: bando constitucional de 1998 (Asociación Prolongación Belén) – Nuestras Raíces, por Hugo Maguiña Molina – Antropología. Folklore: Los Apus, la minería y el presente, por Sonia...