Mostrando 1 - 5 Resultados de 5 Para Buscar 'Vizcarra, Darwin', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
Multiple Sclerosis (MS) is a chronic disease of the central nervous system, for which there is still no definitive cure; but there is a diverse variety of therapies with the objective of modifying the course of the disease, which promotes the constant inclusion of new therapeutic strategies. Objective: The Peruvian Society of Neurology, as requested by the Peruvian Health Ministry, convened a committee of experts with the purpose of elaborating a clinical practice guideline for the diagnosis and treatment of MS. Method: Clinical practice guidelines were searched and evaluated according to the AGREE II methodology, choosing the Catalan Clinical Practice Guide as a model. The clinical questions not related to treatment were solved through a systematic review. The clinical treatment questions were assessed under the PICO format and were solved with a meta-analysis of clinical trials availab...
2
artículo
Objetivo: El estudio tuvo la finalidad de determinar las frecuencias de síntomas relacionados al SAHS e insomnio en 99 médicos. Material y métodos: Se empleó una encuesta anónima y autoadministrada. Respondieron 42 encuestados con edad promedio 48±5.3[35-78] años, 39 fueron hombres. Cuatro aceptaron realizarse una polisomnografía. Resultados: Las frecuencias de los síntomas registrados por medio de la encuesta fueron: ronquido 22 (51 %), hipersomnia 9 (22 %) y pausas respiratorias durante el sueño 5 (11 %). Ronquido + pausas 5 (11 %), ronquido + pausas + IMC>27 2 (5 %) y ronquido + pausas + hipersomnia 1 (3 %). Diecinueve (45 %) presentaron insomnio. Las cuatro polisomnografías documentaron SAHS. Conclusión: El estudio permite concluir que los síntomas de SAHS e insomnio en la población evaluada fueron frecuentes y que el SAHS fue documentado en al menos 4 de 39 m...
3
artículo
Objetivo: Determinar la frecuencia y distribución de la roncopatía durante el tercer trimestre de gestación en pacientes hospitalizadas en un hospital general. Materiales y métodos:Estudio descriptivo y transversal, realizado entre septiembre y octubre del año 2004 en el Hospital Nacional Cayetano Heredia. Se incluyeron 295 voluntarios de 304. Se emplearon 3 encuestas: Cuestionario de Ronquidos, Escala de somnolencia de Epworth y Prueba de Calidad del Sueño. Adicionalmente se aplicó la medida morfométrica de Kushida. Resultados: La edad promedio fue de 25,9 ± 1,67 años; con una edad gestacional promedio de 39,3 ± 1,55 semanas. El 44,7% presentó roncopatía en el tercer trimestre y el 10,5% eran roncadoras habituales, 23,7% reportó tener somnolencia. Solo el 0,7% tuvo resultado positivo para l...
4
artículo
 Objetivo: Determinar la existencia y fuerza de asociación entre síntomas relacionados con trastornos del sueño (ronquidos, pausas respiratorias durante el sueño, somnolencia e insomnio) con presentar dolor expresado como cefalea matutina, tensión muscular y dolor muscular matutino. Material y Métodos: Estudio transversal descriptivo. Se evaluó cuestionarios de pacientes ambulatorios de Hypnos Instituto del Sueño entre los años 1995 y 2008. Se empleó regresión logística para el análisis multivariado ajustando para edad e índice de masa corporal (IMC). Resultados: Se analizó en total 2140 cuestionarios. El 46% de sujetos fueron varones, la edad promedio fue de 51 años y la media del IMC fue de 25,3. Se encontró una asociación significativa entre somnolencia con cefalea matutina (OR=1,5, IC95%:1,2-1,9), tensión muscular (OR=1,4, IC95%:1,1-1,8) y con dolores musculares m...
5
artículo
Objetivo: Estudiar la posible asociación entre mal de montaña crónico, migraña y depresión. Material y métodos: Estudio epidemiológico realizado en setiembre de 1990en 379 hombres adultos con residencia permanente en la ciudad de Cerro de Pasco (4300 m.s.n.m.); se hicieron 15 preguntas asociadas a depresión y 9 preguntas asociadas al mal de montaña crónico (MMC) con las que se calcularon puntajes de depresión y del mal de montaña crónico. Los puntajes por encima de dos desviaciones estándar de la media fueron considerados como altos. Resultados: La frecuencia de migrañas fue de 48.3% entre hombres con puntajes altos de MMC y de 26.5% entre aquellos con puntajes normales (p=0.013). El 16.7% de hombres con puntaje alto de MMC tuvo puntaje alto de depresión mientras que sólo el 6.5% con puntaje normal de MMC tuvo puntaje alto de depresión (p=0.04). El riesgo de t...