1
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La “tara” o “taya” Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze (Fabaceae) es una especie sudamericana de importancia biológica, económica y cultural. Sus frutos y semillas son usados en medicina, alimentación y la industria, y provienen principalmente de poblaciones silvestres. El Perú es el principal exportador de “tara” y la región Cajamarca es el segundo productor en este país. Sin embargo, los estudios sobre variabilidad morfológica de la especie son escasos y confusos, lo cual limita su uso, estudio y conservación. Los estudios indican que los caracteres morfológicos discriminantes se encuentran en el fruto (vaina) y la semilla. Se reunieron 56 muestras de vainas de nueve provincias de la región Cajamarca. Mediante observación directa y con literatura especializada se establecieron once descriptores básicos de fruto y semilla, para determinar la variabilidad del germ...
2
tesis doctoral
Publicado 2025
Enlace
Enlace
La investigación tuvo como objetivo, determinar la variación morfológica de la tara spinosa (‘tara’ o ‘taya’) y la influencia de los factores climáticos sobre la variación morfológica cuantitativa del fruto y semilla en el departamento de Cajamarca. Se colectó un kilogramo de fruto y semilla seco en planta, se realizó la caracterización cualitativa con 20 descriptores de fruto, semilla y plántula y cuantitativa de fruto y semilla. Se analizaron los clústers, correlaciones de Pearson, regresión lineal, múltiple y análisis de componentes principales, estos tres últimos análisis se ejecutaron también para determinar la influencia de factores climáticos sobre la variación morfológica cuantitativa de fruto y semilla. Se registró la “tara” en las provincias de Cajamarca, Cajabamba, Celendín, Chota, Contumazá, Cutervo, Hualgayoc, Jaén, San Marcos, San Miguel ...
3
tesis de maestría
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Se estudió la variabilidad morfológica de la C. spinosa (Molina) Kuntze, con énfasis en los caracteres o descriptores cualitativos de alta heredabilidad. Se encontró que no existen caracteres diferenciales en la planta, hoja, tallo y flores; por lo tanto, la caracterización se centró en el fruto (vaina) y semillas. Los datos de campo fueron acopiados en una matriz básica de datos (MBD), la cual fue procesada en el programa NTSYS y se obtuvo un fenograma, el cual indicó que existen siete grupos o morfotipos. Del análisis de componentes principales (CP) se obtuvieron cinco que expresan el 72.92 % de la varianza total por la que se la considera aceptable. Los caracteres que aportaron una alta varianza al CP1: ubicación del hilo (UH), forma de semilla (FS) y relación largo/ancho de vaina (L/A v), CP2: color del lado de sombra de vaina (C L/sombra) y apariencia superficial de la va...
4
5
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
La siguiente investigación tiene como finalidad principal estimar volúmenes maderables de un cuartel ubicado en Cerro Campanario perteneciente a una plantación forestal ubicada en la sierra norte del país, instalándose un conjunto de parcelas para un muestreo al azar. Obteniéndose un volumen total (VT) de 718.4397 m3ha-1 y comercial (VC) de 277.0618 m3ha-1, además se determinó el error de muestreo y se analizó su relación con el número de parcelas. Finalmente, cuatro modelos matemáticos fueron ajustados para estimar los volúmenes mencionados, determinando que el modelo Log VT=−4.303+1.571 Log(DapxHT)+E y LogVc=−3.253+1.237 Log(DapxHc)+E, presentaron las mejores estimaciones con un coeficiente de correlación (Ry^y) mínimo de 0.975 y un Error padrón residual (Syx) máximo de 0.636.
6
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
El género Cinchona L. (Rubiaceae) agrupa 23 especies, de las cuales 19 se encuentran distribuidas en Perú. Pese a ser un género importante a nivel mundial, sus hábitats están siendo degradados de manera acelerada, sin contar con investigaciones sobre la calidad de sitio de estas especies, dificultando generar planes de recuperación de su hábitat. El objetivo de la investigación fue estimar la calidad de sitio de Cinchona pubescens Vahl., en el bosque montano La Palma, localizado en el distrito y provincia de Chota, región Cajamarca, Perú. Se establecieron tres parcelas circulares de 500 m2 (r =12,6 m), donde se midió la altura total y la circunferencia a la altura del pecho de los árboles. Se realizó el análisis de varianza para evaluar la existencia de clases de sitio. Se obtuvieron variables climáticas, fisiográficas y edáficas que fueron correlacionadas con la altura ...