1
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Se evaluó la productividad de diez cultivares de papa chaucha de la Región Cajamarca, en Diseño de Bloques Completos al Azar, con diez tratamientos (cultivares) y tres repeticiones: Peruanita 3, Montañera 2, Limeña, Amarilla, Clavelina 2, Roja 2, Mulla, Huagalina, Amarilla mahuay y Chimbina colorada. Se evaluó altura de planta, número de tallos, número total de tubérculos, número de tubérculos comerciales, peso total de tubérculos, peso de tubérculos comerciales, materia seca de tubérculos, peso seco del follaje e índice de cosecha. El rendimiento varió de 5,0 (Huagalina) a 11,5 t ha-1 (Amarilla mahuay) con una media de 8,6 t ha-1. El peso total de tubérculos, el peso de tubérculos comerciales, el número total de tubérculos y el peso seco del follaje, presentaron diferencias estadísticas significativas entre cultivares. Los cultivares Limeña y Huagalina fueron estad...
2
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Se evaluó la productividad de diez cultivares de papa chaucha de la Región Cajamarca, en Diseño de Bloques Completos al Azar, con diez tratamientos (cultivares) y tres repeticiones: Peruanita 3, Montañera 2, Limeña, Amarilla, Clavelina 2, Roja 2, Mulla, Huagalina, Amarilla mahuay y Chimbina colorada. Se evaluó altura de planta, número de tallos, número total de tubérculos, número de tubérculos comerciales, peso total de tubérculos, peso de tubérculos comerciales, materia seca de tubérculos, peso seco del follaje e índice de cosecha. El rendimiento varió de 5,0 (Huagalina) a 11,5 t ha-1 (Amarilla mahuay) con una media de 8,6 t ha-1. El peso total de tubérculos, el peso de tubérculos comerciales, el número total de tubérculos y el peso seco del follaje, presentaron diferencias estadísticas significativas entre cultivares. Los cultivares Limeña y Huagalina fueron estad...
3
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La “tara” o “taya” Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze (Fabaceae) es una especie sudamericana de importancia biológica, económica y cultural. Sus frutos y semillas son usados en medicina, alimentación y la industria, y provienen principalmente de poblaciones silvestres. El Perú es el principal exportador de “tara” y la región Cajamarca es el segundo productor en este país. Sin embargo, los estudios sobre variabilidad morfológica de la especie son escasos y confusos, lo cual limita su uso, estudio y conservación. Los estudios indican que los caracteres morfológicos discriminantes se encuentran en el fruto (vaina) y la semilla. Se reunieron 56 muestras de vainas de nueve provincias de la región Cajamarca. Mediante observación directa y con literatura especializada se establecieron once descriptores básicos de fruto y semilla, para determinar la variabilidad del germ...
4
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Se evaluó el contenido de antocianinas de la coronta y las brácteas de seis cultivares de maíz morado (Zea mays L.): INIA 601, INIA 615, PM-581, UNC 47, Canteño y Morado mejorado en seis localidades. El diseño experimental fue de bloques al azar con cuatro repeticiones por cultivar. Las muestras constaron de 0,30 g de coronta y 0,40 de brácteas molidas. La cuantificación de antocianinas se efectuó de acuerdo al método de Fuleki y Francis (1968). Se realizó un ANOVA y las medias de los tratamientos se compararon con la prueba de Duncan. Se observó significación estadística (p < 0,05) para los seis cultivares en el contenido de antocianinas en coronta y brácteas. Los cultivares INIA 601, UNC 47 y Morado mejorado destacaron, con valores de 6,10% a 6,38% de antocianinas para coronta y 2,01% a 2,92% de antocianinas para brácteas.
5
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Se evaluó el contenido de antocianinas de la coronta y las brácteas de seis cultivares de maíz morado (Zea mays L.): INIA 601, INIA 615, PM-581, UNC 47, Canteño y Morado mejorado en seis localidades. El diseño experimental fue de bloques al azar con cuatro repeticiones por cultivar. Las muestras constaron de 0,30 g de coronta y 0,40 de brácteas molidas. La cuantificación de antocianinas se efectuó de acuerdo al método de Fuleki y Francis (1968). Se realizó un ANOVA y las medias de los tratamientos se compararon con la prueba de Duncan. Se observó significación estadística (p < 0,05) para los seis cultivares en el contenido de antocianinas en coronta y brácteas. Los cultivares INIA 601, UNC 47 y Morado mejorado destacaron, con valores de 6,10% a 6,38% de antocianinas para coronta y 2,01% a 2,92% de antocianinas para brácteas.
6
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Se evaluó el contenido de antocianinas de la coronta y las brácteas de seis cultivares de maíz morado (Zea mays L.): INIA 601, INIA 615, PM-581, UNC 47, Canteño y Morado mejorado en seis localidades. El diseño experimental fue de bloques al azar con cuatro repeticiones por cultivar. Las muestras constaron de 0,30 g de coronta y 0,40 de brácteas molidas. La cuantificación de antocianinas se efectuó de acuerdo al método de Fuleki y Francis (1968). Se realizó un ANOVA y las medias de los tratamientos se compararon con la prueba de Duncan. Se observó significación estadística (p < 0,05) para los seis cultivares en el contenido de antocianinas en coronta y brácteas. Los cultivares INIA 601, UNC 47 y Morado mejorado destacaron, con valores de 6,10% a 6,38% de antocianinas para coronta y 2,01% a 2,92% de antocianinas para brácteas.