Mostrando 1 - 20 Resultados de 45 Para Buscar 'Villanueva Jordán, Iván', tiempo de consulta: 0.03s Limitar resultados
1
artículo
El libro de Lawrence La Fountain-Stokes apunta a ser una obra integral y abarcadora en relación con los trabajos de representación de la transgeneridad en medios televisuales, fílmicos, artísticos, literarios y también en géneros de no ficción, como la investigación etnográfica y sociológica. A pesar de este macroobjetivo o, más bien, reconociendo la complejidad de dicha tarea, el compromiso reflexivo del autor permite reconocer su posicionamiento frente a los artefactos y performances que analiza, lo que conlleva valorar sus interpretaciones y argumentación como un ejercicio académico comprometido, pero a la vez riguroso y crítico, sobre lo trans y lo drag en las acciones de sujetos, artistas y activistas, latinxs y latinoamericanxs. Así, el libro gira en torno a una apuesta conceptual y neológica o neonímica: la transloca, como clave articuladora de acciones transgreso...
2
artículo
El texto completo de este trabajo no está disponible en el Repositorio Académico UPC por restricciones de la casa editorial donde ha sido publicado.
3
objeto de conferencia
El deseo, como complejo semiótico, proyecta distintas formas de transferencia en la pantalla. En clave mulveyana, la posición de quien mira privilegia ciertos ángulos, planos y formas del cuerpo sexuado que (siempre) terminan poniéndose de relieve. Según Richard Dyer, la representación de lo sexual implica también lecciones y aprendizajes sobre los cuerpos —«knowledge in and of the body» (Dyer, 2002, p. 139)—. En los trabajos de representación televisual, si bien lo imaginario destaca, lo lingüístico no es sinónimo de lo residual. Más bien, la base lingüística sobre la que se construyen las acciones narrativas cumple funciones diversas (Piazza, Bednarek & Rossi, 2011). Lo lingüístico constituye un modo de capturar el gozo, lo obsceno, pero también la reivindicación de personajes que desean contra la norma, lo que Sara Ahmed (2004) ha llamado «placeres queer». En...
4
artículo
En este artículo se presenta el análisis de la película The Happy Prince (2018), escrita, dirigida y protagonizada por Rupert Everett, actor inglés con una amplia carrera wildeana. El filme ha integrado en su narrativa pasajes clave del cuento de 1888 “The Happy Prince”, relatados en inglés y francés por el personaje de Oscar Wilde. Debido a estos cambios de medio y de lengua —traducción intermedial e intersistémica en la terminología de Kaindl (2020)—, la película revela dimensiones sobre las infancias queer no exploradas en investigaciones precedentes en torno a este cuento y sus traducciones. Asimismo, los subtítulos de la película en español muestran cómo la “fosilización” de una decisión traductora de las primeras décadas del siglo xx, que omite la pasión intermasculina, resulta en el síntoma de una manipulación cuando interactúan tres sistemas lingu...
5
informe técnico
El problema de investigación es el resultado de un ejercicio intelectual mediante el que nos posicionamos frente a un fenómeno de investigación para identificar vacíos en el conocimiento o proponer nuevas miradas para comprender dicho fenómeno. En ese sentido, «problematizar» implica la intención de ver, desde una posición alternativa, un fenómeno de investigación para así superar lo que no se conoce, el conocimiento convencional o el sentido común (Savin-Baden & Major, 2013). A partir de este ejercicio intelectual es que se pueden comenzar a proponer preguntas de investigación.
6
artículo
Vertiginosa sin duda ha sido la manera en la que los temas de investigación se han ido sucediendo durante las últimas tres décadas en el ámbito de la Traducción. La disciplina traductora, conocida por nosotros como Traductología, se ha visto enriquecida por las contribuciones de académicos procedentes de distintas especialidades, hecho que confirma el carácter transdisciplinario de la reflexión y práctica de la traducción. Sin embargo, esta característica no influye en la independencia de nuestra disciplina ni en sus propias razones de desarrollo, pero sí en su búsqueda de aquella tan ansiada teoría general. Las diversas miradas que proceden de distintos académicos cuyos intereses se ven condicionados por su formación no dejan de incrementar las problemáticas que se presentan en la traducción como proceso y como producto. No dejan de producirse teorías parciales, ¿es...
7
artículo
Ce soir j’entre dans l’histoire sans relever ma jupe. 2 This evening I’m entering history without opening my legs. 3 Naturalmente existe una relación entre la primera y segunda cita: una es la traducción de la otra, pero ¿se podría decir que las oraciones son equivalentes? ¿Se podría utilizar el concepto de equivalencia en este caso? ¿Quién es el autor de la oración en francés y quién el de la oración en inglés? ¿Por qué alguien diría algo así? ¿Por qué alguien traduciría de esa manera? ¿Qué rol juega la explicitación en la oración en inglés? La primera cita corresponde a La Nef des sorcières, una pieza de teatro compuesta por una serie de monólogos preparados por diversas escritoras feministas, como Pol Pelletier y France Théoret, y estrenada el 5 de marzo de 1976 en el Théâtre du Nouveau Monde de Quebec. Por otro lado, la segunda cita es la traducci...
8
artículo
El artículo presenta el perfil curricular de un curso introductorio a la subtitulación en un programa universitario de traducción en Lima, Perú. Con este fin, se documentan los componentes del diseño que conllevaron su ejecución: los contenidos por unidad, la metodología y la evaluación. Se espera que el artículo evidencie los puntos clave del planeamiento y promueva el ámbito aplicado de la didáctica de la traducción audiovisual.
9
capítulo de libro
En este libro, se explora el vínculo teórico entre los conceptos de género y traducción. En la traductología, los estudios de género se pueden comprender como un trabajo investigativo y crítico frente a las estructuras de poder que subordinan las posiciones contranormativas. A través de esta obra, Iván Villanueva-Jordán busca recuperar la complejidad semiótica del texto audiovisual. En ese sentido, propone un enfoque multimodal para analizar la configuración narrativa de teleficción contemporánea. Este modelo analítico atiende a la dimensión discursiva de los textos audiovisuales que representan lo queer y las diversidades sexuales.
10
artículo
En el presente artículo se analiza la traducción del homoerotismo mediante el doblaje. El estudio parte del supuesto de que la teleficción contemporánea integra distintas dimensiones de la sexualidad como parte de la narrativa y la construcción de los personajes. El caso de estudio es Looking, una serie de drama y comedia producida por HBO y transmitida originalmente entre 2014 y 2016. Esta serie de televisión es un caso relevante para identificar cómo la interacción entre recursos semióticos visuales y lingüísticos son fundamentales para sostener el relato. El objetivo del estudio es doble: identificar las interacciones semióticas entre los modos visuales y el código lingüístico en escenas que involucran conversaciones sexuales o intimidad entre personajes masculinos en Looking; y contrastar cómo las traducciones para el doblaje al español neutro (para América Latina) ...
11
capítulo de libro
En este volumen, encontrarás investigaciones sobre la identidad traductora, el bilingüismo, el feminismo en la traducción, entre otras, en las cuales se reflejan las miradas de la traducción actual latinoamericana.
12
objeto de conferencia
Iván Villanueva (Perú) - Moderador; Luis Andrade Ciudad (Perú) - Autor; Rosaleen Howard (Irlanda) - Autora; Raquel de Pedro Picoy (España) - Autora
13
artículo
This article contains an analysis of the Spanish translation of Mother Camp, Esther Newton’s ethnography, which was initially published in 1972. The 2016 translation by Belbel Bullejos and Uría constitutes a corpus that lends itself to an exploration of the limits of the translation of gender as a relational category. In the Spanish version of this ethnographic text, several equivalents proposed for identity categories point to incommensurability among various signifiers related to bodies, sexuality, and gendered life experiences. Moreover, different domesticating translation strategies adapted for Peninsular Spanish readers contribute to the Spanish translation reading like a fiction/non-fiction hybrid text. The selected strategies mask the temporally and geographically bound representation of sex/gender dissent and the experimental innovations of Newton’s ethnographic discourse.
14
artículo
This study focuses on the HBO series Looking, whose two seasons and film make up a critical telecinematic artifact that reveals how authorial vision integrates ideologies on class, race, and desire that are identifiable in visual modes and language use—particularly multilingual dialogues. The analysis begins with the assumption that Looking is a relevant case of complex television and centers on the narrative structure of the series and the way that language, translation, and visual semiotic resources interact in the construction of a gay Latino character in the source version of the series and two Spanish dubbed versions—one for Latin America and the other for Spain. The findings reveal that Looking, as a televisual and aesthetic artifact, proposes a post-gay discourse of homoerotic relationships while also constructing racialized objects of desire, particularly the Latinx (male) bo...
15
artículo
Esta entrevista es parte de un proyecto de investigación en torno a la obra traductora de Javier Sáez del Álamo, en particular de los libros de Jack Halberstam editados por la Editorial Egales. Saéz del Álamo (Burgos, España, 1965) es Licenciado en sociología (Universidad Complutense de Madrid), especialista en psicoanálisis y teoría queer, y traductor. Su obra como autor incluye libros como Teoría queer y psicoanálisis (Síntesis, 2004), Por el culo. Políticas anales (en coautoría con Sejo Carrascosa; Egales, 2011), así como un nutrido corpus de capítulos en libros colectivos sobre género, sexualidad y activismo. Entre los volúmenes editados, se encuentra el libro pionero Teoría queer (coeditado con David González y Paco Vidarte para Egales). Su amplísima trayectoria como traductor de teoría crítica se puede consultar en su web Hartza.com
16
artículo
El libro de Lawrence La Fountain-Stokes apunta a ser una obra integral y abarcadora en relación con los trabajos de representación de la transgeneridad en medios televisuales, fílmicos, artísticos, literarios y también en géneros de no ficción, como la investigación etnográfica y sociológica. A pesar de este macroobjetivo o, más bien, reconociendo la complejidad de dicha tarea, el compromiso reflexivo del autor permite reconocer su posicionamiento frente a los artefactos y performances que analiza, lo que conlleva valorar sus interpretaciones y argumentación como un ejercicio académico comprometido, pero a la vez riguroso y crítico, sobre lo trans y lo drag en las acciones de sujetos, artistas y activistas, latinxs y latinoamericanxs. Así, el libro gira en torno a una apuesta conceptual y neológica o neonímica: la transloca, como clave articuladora de acciones transgreso...
17
artículo
Based on a review of the figure of James S. Holmes as a pioneer of contemporary translation studies, this introductory article identifies some critical aspects of reflection on queerness in translated cultural artifacts. To do so, the article is divided into three sections drawing from theoretician Alberto Mira’s concept of “unsubmissive look” (mirada insumisa) to recognize queer trajectories in translation studies from its disciplinary inception to the emergence of gender approaches to the research articles gathered in this special issue. The second section briefly reviews how “queer” is understood and has been translated in Spanish until the current coinage cuir. The third section proposes a conceptual organization of how gender has permeated translation studies by emerging relational categories such as “translation and gender,” “translation and queer,” and “transla...
18
objeto de conferencia
IX Jornada Internacional d'innovació sobre llibres il·lustrats i còmics – JOLIN 2023 - Universidad de Valencia (España)
19
capítulo de libro
En el marco del proyecto DubTA, este capítulo presenta el diseño metodológico de un análisis comparativo de diálogos traducidos automáticamente del inglés al español (variedad peninsular), así como una muestra de resultados que dan cuenta de la aplicación de dicho método. El análisis comparativo entre textos origen (TO) y textos meta (TM) es una técnica de producción de datos ampliamente difundida y empleada en la traductología (Chesterman & Williams, 2002; Pérez-González, 2014; Saldanha & O’Brien, 2013). Dicha técnica se puede encontrar en la mayoría de los estudios de caso que parten de corpus bilingües construidos a partir de artefactos audiovisuales (series de televisión, películas, videojuegos, entre otras nuevas textualidades). Sin embargo, las tareas de comparación entre TO y TM no siempre resultan evidentes y parecen derivar de conceptos teóricos elabora...
20
artículo
Este artículo aborda la subtitulación en castellano del programa de televisión de realidad RuPaul’s Drag Race (RPDR) mediante un análi-sis porcentual de la presencia de rasgos microtextuales relativos al camp y la manera en que estos fueron traducidos en las versiones publicadas en Netflix y en el grupo de Facebook RPDR Venezuela. El artículo inicia con una elaboración sobre el camp (una sensibilidad estética comúnmente asociada con la identidad gay y difundida en espacios anglófonos) y el camp talk como categorías de estudio para la traductología. Más adelante se presentan los resultados del análisis de los subtítulos de dos episodios del programa de televisión. Finalmente, la discusión sobre los resultados alcances sobre el papel de la traducción en los procesos de aculturación relacionados al camp, así como sobre las nuevas funciones sociales de la subtitulación.