1
artículo
Publicado 2011
Enlace
Enlace
Studies made on Pre-Colombian metallurgy technology from the Northern Coast have notably increased in recent years. Nevertheless, in the Central Coast the issue has not yet aroused the interest of researchers. The little knowledge gathered on metallurgy from this area reveals that development was not as advanced as in its northern pair, especially in the Late Intermediate Period, when northern cultures became users of all goldsmiths techniques, all metals and most alloys known at the time.
2
artículo
Publicado 2008
Enlace
Enlace
Tupe is located at the drainage of Cañete River, Department of Lima, Peru. Most of its pre-Columbian history remains unknown even though there are many archaeological sites surrounding it. Its language (jaqaru) and traditional dress have been preserved. One of the most distinctive features of clothing is the use of tupus or prehispanic pins which were thought to be lost in nineteenth century.
3
artículo
Publicado 2004
Enlace
Enlace
The purpose of this article is to give a vision of the studies about archeometry at precolumbian metalurgie in Peru, and the use of equipments already existant in our country that can be useful for researchers to study ancient metals.
4
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
In Precolumbian times, silversmiths used different casting techniques to make their metal works. One of them was casting with bivalve molds made with clay and organic temper. The same technique can be seen nowadays at San Pablo de Canchis, where Cuzco silversmiths made their works with similar techniques to those of Precolumbian times. In order to determine if there was a technology transfer between Precolumbian silversmiths and San Pablo's, we have analized molds from the Inca cemetery of Rinconada Alta, La Molina, in Lima, and also molds from San Plablo de Canchis, using scanning electron microscope and energy dispersive spectroscopy (SEM-EDAX), X ray fluorescence (XRF) and X ray diffraction (XRD).
5
tesis de maestría
Publicado 2007
Enlace
Enlace
La arqueología y la historia tienen el mismo objeto de estudio: el hombre y su evolución cultural. Si bien las herramientas y fuentes son distintas, en el caso de nuestro pasado el fin es el mismo: el estudio del desarrollo de la cultura andina. Ambas disciplinas convergen en un mismo periodo de tiempo: cuando aparece el registro histórico escrito en las primeras décadas de la Conquista. La etapa donde la información oral fue de primera mano es estudiada por la etnohistoria, disciplina que ha facilitado el entendimiento de los procesos ocurridos durante los primeros contactos entre el Viejo y el Nuevo Mundo, desafortunadamente ella no aborda, o por lo menos no lo ha hecho hasta ahora en los Andes, temas como el desarrollo tecnológico. En la época prehispánica los plateros pertenecían a la elite, eran los encargados de elaborar las piezas de plata que tenían función ceremonial ...
6
tesis de maestría
Publicado 2007
Enlace
Enlace
La arqueología y la historia tienen el mismo objeto de estudio: el hombre y su evolución cultural. Si bien las herramientas y fuentes son distintas, en el caso de nuestro pasado el fin es el mismo: el estudio del desarrollo de la cultura andina. Ambas disciplinas convergen en un mismo periodo de tiempo: cuando aparece el registro histórico escrito en las primeras décadas de la Conquista. La etapa donde la información oral fue de primera mano es estudiada por la etnohistoria, disciplina que ha facilitado el entendimiento de los procesos ocurridos durante los primeros contactos entre el Viejo y el Nuevo Mundo, desafortunadamente ella no aborda, o por lo menos no lo ha hecho hasta ahora en los Andes, temas como el desarrollo tecnológico. En la época prehispánica los plateros pertenecían a la elite, eran los encargados de elaborar las piezas de plata que tenían función ceremonial ...
7
capítulo de libro
Publicado 2019
Enlace
Enlace
En el El arte platero andino bajo los Austrias, para ilustrar las actividades de estos artesanos en el Virreinato del Perú de los siglos XVI y XVII. A través de una serie de referencias a documentos de archivo (juicios, contratos, testamentos, etc.), la autora muestra cómo durante ese período los plateros andinos, herederos de una tradición metalúrgica plurimilenaria, supieron adaptarse a la nueva realidad y al nuevo orden económico colonial, creando en diferentes lugares talleres, con maestros y aprendices, en los que se producían para la venta, o reparaban, tanto objetos suntuarios típicamente autóctonos, como aquillas (vasos queros de plata) y tupus (broches), destinados prevalentemente a la élite nativa, como piezas de uso litúrgico de la tradición europea, como custodias para el Santísimo Sacramento y coronas para las estatuas de las iglesias.
8
libro
Publicado 2012
Enlace
Enlace
Publicación que contribuye a enriquecer el amplio y diverso mapa culinario del país. Así, este trabajo forma parte de las iniciativas del Estado por fomentar el consumo de especies originarias y sus formas de preparación campesina, así como un mayor conocimiento del sustento cultural de la cocina nacional y su importancia como elemento identitario de los peruanos.
9
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
El oro, como elemento mágico en la historia de la mitología y la cosmovisión del mundo andino, acompañó al hombre indígena en la vida y la muerte. Por sus virtudes míticas –la perfección y la inmortalidad– contribuyó a transmitir relatos de aventuras y conquistas, así como tradiciones sobre el origen de las castas y las jerarquías.
10
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
El presente trabajo es el resultado del estudio de 581 piezas de oro precolombino pertenecientes a una colección privada. Este estudio se llevó a cabo para confirmar cuáles de las 581 piezas pertenecían al patrimonio cultural de la nación. Estas fueron analizadas en primer lugar macroscópicamente, evaluando la iconografía y técnicas de manufactura. Así también, se analizaron, por microscopia electrónica de barrido con espectroscopia de energía dispersiva y fluorescencia de rayos X, a un grupo de 26 piezas de una muestra representativa del total. Posteriormente, se analizaron por microscopia electrónica de barrido con espectroscopia de energía dispersiva a 344 piezas que se habían separado como No Patrimonio para confirmar los resultados iniciales. Esta investigación ha permitido establecer algunos lineamientos para el estudio de piezas de oro antiguo.