1
tesis de maestría
Publicado 2007
Enlace
Enlace
La arqueología y la historia tienen el mismo objeto de estudio: el hombre y su evolución cultural. Si bien las herramientas y fuentes son distintas, en el caso de nuestro pasado el fin es el mismo: el estudio del desarrollo de la cultura andina. Ambas disciplinas convergen en un mismo periodo de tiempo: cuando aparece el registro histórico escrito en las primeras décadas de la Conquista. La etapa donde la información oral fue de primera mano es estudiada por la etnohistoria, disciplina que ha facilitado el entendimiento de los procesos ocurridos durante los primeros contactos entre el Viejo y el Nuevo Mundo, desafortunadamente ella no aborda, o por lo menos no lo ha hecho hasta ahora en los Andes, temas como el desarrollo tecnológico. En la época prehispánica los plateros pertenecían a la elite, eran los encargados de elaborar las piezas de plata que tenían función ceremonial ...
2
tesis de maestría
Publicado 2007
Enlace
Enlace
La arqueología y la historia tienen el mismo objeto de estudio: el hombre y su evolución cultural. Si bien las herramientas y fuentes son distintas, en el caso de nuestro pasado el fin es el mismo: el estudio del desarrollo de la cultura andina. Ambas disciplinas convergen en un mismo periodo de tiempo: cuando aparece el registro histórico escrito en las primeras décadas de la Conquista. La etapa donde la información oral fue de primera mano es estudiada por la etnohistoria, disciplina que ha facilitado el entendimiento de los procesos ocurridos durante los primeros contactos entre el Viejo y el Nuevo Mundo, desafortunadamente ella no aborda, o por lo menos no lo ha hecho hasta ahora en los Andes, temas como el desarrollo tecnológico. En la época prehispánica los plateros pertenecían a la elite, eran los encargados de elaborar las piezas de plata que tenían función ceremonial ...
3
capítulo de libro
Publicado 2019
Enlace
Enlace
En el El arte platero andino bajo los Austrias, para ilustrar las actividades de estos artesanos en el Virreinato del Perú de los siglos XVI y XVII. A través de una serie de referencias a documentos de archivo (juicios, contratos, testamentos, etc.), la autora muestra cómo durante ese período los plateros andinos, herederos de una tradición metalúrgica plurimilenaria, supieron adaptarse a la nueva realidad y al nuevo orden económico colonial, creando en diferentes lugares talleres, con maestros y aprendices, en los que se producían para la venta, o reparaban, tanto objetos suntuarios típicamente autóctonos, como aquillas (vasos queros de plata) y tupus (broches), destinados prevalentemente a la élite nativa, como piezas de uso litúrgico de la tradición europea, como custodias para el Santísimo Sacramento y coronas para las estatuas de las iglesias.
4
libro
Publicado 2012
Enlace
Enlace
Publicación que contribuye a enriquecer el amplio y diverso mapa culinario del país. Así, este trabajo forma parte de las iniciativas del Estado por fomentar el consumo de especies originarias y sus formas de preparación campesina, así como un mayor conocimiento del sustento cultural de la cocina nacional y su importancia como elemento identitario de los peruanos.