El arte platero andino bajo los Austrias

Descripción del Articulo

En el El arte platero andino bajo los Austrias, para ilustrar las actividades de estos artesanos en el Virreinato del Perú de los siglos XVI y XVII. A través de una serie de referencias a documentos de archivo (juicios, contratos, testamentos, etc.), la autora muestra cómo durante ese período los pl...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vetter Parodi, Luisa María
Formato: capítulo de libro
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/203574
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14657/203574
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Plateros indígenas
Contratos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
Descripción
Sumario:En el El arte platero andino bajo los Austrias, para ilustrar las actividades de estos artesanos en el Virreinato del Perú de los siglos XVI y XVII. A través de una serie de referencias a documentos de archivo (juicios, contratos, testamentos, etc.), la autora muestra cómo durante ese período los plateros andinos, herederos de una tradición metalúrgica plurimilenaria, supieron adaptarse a la nueva realidad y al nuevo orden económico colonial, creando en diferentes lugares talleres, con maestros y aprendices, en los que se producían para la venta, o reparaban, tanto objetos suntuarios típicamente autóctonos, como aquillas (vasos queros de plata) y tupus (broches), destinados prevalentemente a la élite nativa, como piezas de uso litúrgico de la tradición europea, como custodias para el Santísimo Sacramento y coronas para las estatuas de las iglesias.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).