Mostrando 1 - 4 Resultados de 4 Para Buscar 'Verona, Aarón', tiempo de consulta: 0.07s Limitar resultados
1
artículo
Desde el inicio de sus funciones en 1996 y hasta 2012, antes de la entrada en vigenciade la Ley del Derecho a la Consulta Previa (29785), el Tribunal Constitucional peruano había emitido 21 sentencias en materia indígena. La mayoría de ellas ha sido objeto de análisis asociados a un derecho indígena específico. No obstante, luego de casi 20 años de vida institucional es necesaria una mirada integral que dé luces sobre la forma en que el máximo órgano de interpretación constitucional en nuestro país ha visto y elaborado undiscurso, no solo sobre un derecho en particular sino sobre las circunstancias políticas, sociales y jurídicas que implica la presencia de pueblos indígenas dentro de un Estado nación moderno; es decir, la existencia de pluralidad étnica en el marco de una estructura estatal diseñada sobre la base de la igualdad abstracta de todos sus ciudadanos. Así, ...
2
objeto de conferencia
Las Segundas Jornadas de Derecho de Aguas que se celebraron en Lima entre el 27 y 29 de agosto de 2014, consolidando así desde la Pontificia Universidad Católica del Perú, un espacio académico internacional, comparado e interdisciplinario para el análisis y la propuesta de políticas públicas respecto a los distintos dilemas y retos que nos propone el derecho de aguas y la gestión de los recursos hídricos en el Perú e Iberoamerica. Este año, en particular, el eje temático que condujo el evento fueron los «Cinco años de la Ley de Recursos Hídricos en el Perú». Producto de esta experiencia es que por segundo año consecutivo se presenta un libro que recoge, en la forma de artículos académicos, las versiones revisadas de aquellas ponencias presentadas durante las Jornadas, distribuidas en siete secciones: “Desarrollo jurisprudencial del Derecho al Agua”, “Discursos s...
3
libro
El peritaje antropológico es una de las herramientas que permite a los jueces traducir las formulaciones arquetípicas sobre el reconocimiento de la diferencia cultural al lenguaje judicial y aplicarlas en la causística que deciden. Así, aunque la importancia judicial y humana del peritaje es palmaria, resulta paradójico que los estudiosos del Derecho o la Antropología Jurídica le hayan prestado poca atención, por lo menos en nuestro país, esta obra pretende, precisamente subsanar esa omisión, ofreciendo un repertorio de estudios de destacados académicos y profesionales expertos en la materia. Esta obra está dividida en cuatro secciones dedicadas a plantear consideraciones generales sobre el peritaje antropológico, mostrar la experiencia y perspectiva de especialistas de distintas latitudes.
4
objeto de conferencia
Desde el 2013, las Jornadas de Derecho de Aguas se han constituido en un foro de reflexión jurídica, interdisciplinaria y comparada que ha puesto sobre la mesa los principales temas sobre la materia. En este proceso de consolidación, las actas de cada edición forman parte integral del proyecto impulsado por el Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica del Departamento Académico de Derecho de la PUCP (CICAJ) para el desarrollo sostenido de la reflexión académica sobre el derecho de aguas. Esta edición está dedicada a analizar y proponer cambios en la gestión oficial de los conflictos por el agua para mejorar la articulación sectorial y reducir la ingobernabilidad. Estas contribuciones son muy importantes para analizar la creciente conflictividad por el recurso hídrico, sobre todo en un contexto de cambio climático y creciente competencia intersectorial.