1
tesis de grado
Publicado 2004
Enlace
Enlace
Entre los meses de enero - diciembre del 2003, en las instalaciones del Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana - IIAP, se desarrolló un trabajo de investigación con el objetivo de determinar la variación de la estabilidad del Ácido Ascórbico (AA) en productos elaborados a partir de pulpa de camu camu (Myrciaria dubia (H.B.K) Mc Vaugh), mediante un Diseño Completo al Azar (DCA) con arreglo factorial 2A x 4B x 2C con tres repeticiones; teniendo como tratamientos: pulpa de camu camu (pulpa con tratamiento térmico y sin tratamiento térmico), productos (mermelada, néctar, helados y yogurt) y envases (transparente y oscuro). Los productos mermelada y néctar, después de su elaboración, se almacenaron a temperatura ambiente (30°C promedio), de igual manera, el helado y la pulpa a - 18 °C durante ocho meses, a excepción del yogurt que se almacenó a 8 °C y se evaluó ...
2
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
El movimiento de comercialización de frutales nativos en la región Ucayali es muy intenso y no existe un inventario de flujos de comercialización de productores e intermediarios, quienes regulan precios y distribución a diferentes niveles. Este estudio tuvo como objetivo generar información sobre la variación estacional del abastecimiento de frutales nativos de colecta en dos épocas climáticas en el mercado de Pucallpa entre abril a diciembre 2017. Se aplicó encuesta semiestructurada a colectores de frutales nativos, asimismo, se levantó información diaria sobre la cantidad de colectores que acudían al mercado. Las variables medidas fueron: estacionalidad, volumen, lugares de colecta y relación de las condiciones climáticas frente a la estacionalidad de los frutales nativos. Los resultados indican que en la época climática seca existe mayor abundancia de Mauritia flexuosa...
3
tesis doctoral
Publicado 2023
Enlace
Enlace
El consumo de alimentos orgánicos a nivel mundial viene en aumento acelerado, debido a los beneficios que se obtiene para la salud y el medio ambiente, por ello, esta investigación tuvo como objetivo evaluar la fuente, fitotoxicidad y dosis de bioabono para el rendimiento y calidad de fruto en camu camu Myrciaria dubia HBK Mc Vaugh – Ucayali, se realizaron tres ensayos 1) elaboración de bioabono, 2) prueba de fitotoxicidad y 3) rendimiento y calidad de fruto de camu camu, para la elaboración del bioabono se utilizó estiércol de ganado vacuno en crianza extensiva, mixta e intensiva, se realizó la prueba de fitotoxicidad con el bioabono que presentó mejores características físicas, químicas y microbiológicas, seguidamente, la dosis que obtuvo mayor índice de germinación para la lechuga, en la prueba de fitotoxicidad, se utilizó en el cultivo de camu camu, los resultados in...
4
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Por su proximidad a las fuentes de agua, los bosques ribereños vienen siendo presionados por actividades antropogénicas como la agricultura, construcción, deforestación, entre otros (Kutschker et al., 2020), con el objetivo de determinar la diversidad biológica de aves durante la época climática lluviosa en un bosque ribereño del distrito de Yarinacocha, Ucayali, Perú, se ubicaron tres parcelas de muestreo a lo largo de la quebrada Cashibococha, las cuales fueron georrefereciadas.
5
otro
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Muestra el registro y monitoreo de la flora y fauna existente, asimismo menciona que los especialistas capacitaron a los pobladores del caserío 7 de Junio sobre los recursos existentes y el buen trato al turista.
6
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
El movimiento de comercialización de frutales nativos en la región Ucayali es muy intenso y no existe un inventario de flujos de comercialización de productores e intermediarios, quienes regulan precios y distribución a diferentes niveles. Este estudio tuvo como objetivo generar información sobre la variación estacional del abastecimiento de frutales nativos de colecta en dos épocas climáticas en el mercado de Pucallpa entre abril a diciembre 2017. Se aplicó encuesta semiestructurada a colectores de frutales nativos, asimismo, se levantó información diaria sobre la cantidad de colectores que acudían al mercado. Las variables medidas fueron: estacionalidad, volumen, lugares de colecta y relación de las condiciones climáticas frente a la estacionalidad de los frutales nativos. Los resultados indican que en la época climática seca existe mayor abundancia de Mauritia flexuosa...
7
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
RESUMEN Por su proximidad a las fuentes de agua, los bosques ribereños vienen siendo presionados por actividades antropogénicas como la agricultura, construcción, deforestación, entre otros (Kutschker et al., 2020), con el objetivo de determinar la diversidad biológica de aves durante la época climática lluviosa en un bosque ribereño del distrito de Yarinacocha, Ucayali, Perú, se ubicaron tres parcelas de muestreo a lo largo de la quebrada Cashibococha, las cuales fueron georrefereciadas. La técnica de muestreo fue a través de transecto en franja (MINAM, 2015), la evaluación se realizó en la época lluviosa (febrero-marzo) se recorrió en bote, el horario de muestreo: 6:00 – 7:00 am, 11:00 am – 12:00 pm y 3:00 – 4:00 pm, el esfuerzo de muestreo fue 27 horas/hombre, las observaciones se realizaron con binoculares 10X, se fotografiaron a las aves y se anotaron la cantida...
8
artículo
Publicado 2007
Enlace
Enlace
La pulpa de camu camu fue sometida a deshidratación en estufa de aire forzado a las temperaturas de 50, 60, 70, 80 y 90°C, en los tiempos de 0 a 10 horas, se tomaron alícuotas cada dos horas. Se observa una buena estabilidad del ácido ascórbico a temperaturas superiores a 50°C, se seleccionaron las muestras de 60 y 70°C a cuatro horas de iniciado el tratamiento, para ser envasadas al vacío y almacenadas a -20 y 8°C por 35 días. Se observa un velocidad de primer orden para el ácido ascórbico secado por cuatro horas a las temperaturas de 60 y 70°C.
9
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
The research was conducted in the nursery of the National Intercultural University of Amazonia, whose objective was to use effective microorganisms with plant protection ceramics in the initial growth of Theobroma cacao, "common cocoa". The experiment was conducted through a completely randomized design (DCA), with 5 treatments, 10 repetitions and 50 experimental units. The treatments were: T1 (Control); T2 (100 ml of efficient microorganisms (EM) + 20 g of phytoprotective ceramic (CF)); T3 (200 ml of MS + 20 g of CF); T4 (300 ml of EM + 20 g of CF) and T5 (400 ml of EM + 20 g of CF). As a result, the T3 treatment obtained better growth value in height, diameter and specific leaf area with: 25.56 cm, 6.86 mm and 90.77 cm2 / g respectively, compared to the control that reached 19.98 cm. 5.49 mm. 49.32. Regarding the quality indexes, the ratio of aerial dry biomass / dry root biomass (R BS...
10
artículo
Publicado 2007
Enlace
Enlace
La pulpa de camu camu fue sometida a deshidratación en estufa de aire forzado a las temperaturas de 50, 60, 70, 80 y 90°C, en los tiempos de 0 a 10 horas, se tomaron alícuotas cada dos horas. Se observa una buena estabilidad del ácido ascórbico a temperaturas superiores a 50°C, se seleccionaron las muestras de 60 y 70°C a cuatro horas de iniciado el tratamiento, para ser envasadas al vacío y almacenadas a -20 y 8°C por 35 días. Se observa un velocidad de primer orden para el ácido ascórbico secado por cuatro horas a las temperaturas de 60 y 70°C.
11
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
The jumping louse, Tuthillia cognata (Hemiptera: Psyllidae) is a pest that causes severe deformations in the leaf buds of Myrciaria dubia (camu camu) in the Peruvian Amazon, therefore, a study was carried out with the objective of determining the morphological characteristics of each stage of development, the duration and longevity of T. cognata adults in young shoots of camu camu. The research was carried out under laboratory conditions (temperature: 26,9 ± 2°C, relative humidity: 6,6 ± 5% and 12:12 h Light: Dark) in Pucallpa, Peru. Morphological characteristics of each stage of development, duration and longevity of T. cognata adults in young shoots of camu camu were determined. The duration from egg to adult was 17,8 ± 0,6 (12 to 23) days and longevity for females was 38,6 ± 1,3 (37 to 40) days and for males 35,6 ± 1,5 (34 to 38) days.
12
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
The jumping louse, Tuthillia cognata (Hemiptera: Psyllidae) is a pest that causes severe deformations in the leaf buds of Myrciaria dubia (camu camu) in the Peruvian Amazon, therefore, a study was carried out with the objective of determining the morphological characteristics of each stage of development, the duration and longevity of T. cognata adults in young shoots of camu camu. The research was carried out under laboratory conditions (temperature: 26,9 ± 2°C, relative humidity: 6,6 ± 5% and 12:12 h Light: Dark) in Pucallpa, Peru. Morphological characteristics of each stage of development, duration and longevity of T. cognata adults in young shoots of camu camu were determined. The duration from egg to adult was 17,8 ± 0,6 (12 to 23) days and longevity for females was 38,6 ± 1,3 (37 to 40) days and for males 35,6 ± 1,5 (34 to 38) days.
13
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
El objetivo de evaluar el enraizamiento de estacas de tallo de Myrciaria dubia (HBK Mc Vaugh) Clon E3-F7 con diferentes concentraciones de ácido indolbutírico. Se seleccionaron plantas madres de 12 años, del caserío San Juan-Yarinacocha, donde se obtuvieron estacas de tallo de la parte media de la planta, con 15 cm de longitud, teniendo dos pares de hojas al 50% de área foliar. El Diseño Completamente al Azar (DCA) con cinco tratamientos (T1=0, T2=150, T3=300, T4=450, T5=600 mg L-1 de AIB) y tres repeticiones, con 15 unidades experimentales; cada unidad de 24 estacas, haciendo un total de 360 estacas de tallo. Variables: número de callos, número de raíces y longitud de raíz (cm) evaluándose cada 15 días. El análisis de variancia (p? 0,05) significativo. La prueba de promedio de Tukey (p? 0,05), mostró que el mejor tratamiento en número de callos fue el T1=0 mg L-1 AIB (37,...
14
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
To determine the in vitro allelopathic effect of the aqueous extract of Calathea lutea (Aubl.) E.Mey. ex Schult. (bijao) on the initial growth of Lactuca sativa L. (lettuce) variety White Boston. An extract at 15% w/v was prepared with each part of the bijao plant (stem, leaf, and root), it was left to stand for 48 hours, then extracts at 2, 4, 6% concentrations were obtained by dilution. 10 lettuce seeds/petri dishes were sown, irrigating daily with 5 ml of each concentration of the extract. The control treatment received distilled water. The research was adjusted to a Complete Random Design (DCA), with a 3A x 4B factorial arrangement (A = parts of the plant and B = concentration of the extract), with four repetitions. At 10 days after germination, it was statistically evaluated and demonstrated (p ≤ 0.05) that the germination percentage (7.5%), root length (1.23 cm), stem fresh weigh...
15
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
The palm oil (Elaeis guineensis) agroindustries in Pucallpa produce as residues, seed shells (cuescos) contaminating the soil; the raising of cattle, originates manure (vacaza), that produces polluting gases; and, the deterioration of soils by overgrazing, are environmental problems that need viable solutions. The present investigation evaluated the improvement of the physicochemical properties of degraded soils by overgrazing, applying biochar made from pyrolysis pits and enriched in cow biol produced by anaerobic fermentation. The methodology comprised a Completely Random Block Design (DBCA) with a control (T0) and three treatments (T1, T2, T3), with 5, 10 and 15 t h-1 of enriched biochar respectively, randomly assigned in triplicate to 16 experimental units of 2.4 m by 5.0 m (12 m2) each, contained in four blocks. Statistical analysis included the Shapiro-Wilks and Levenne test, also ...
16
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Las agroindustrias de aceite de palma aceitera en Pucallpa, están generando como residuos, cáscaras de semillas (cuescos) de palma (Elaeis guineensis) contaminando el suelo; la crianza de ganado vacuno, genera estiércol (vacaza) que produce gases contaminantes del aire; y, el deterioro de suelos por sobrepastoreo, son problemas ambientales que necesitan soluciones viables. La presente investigación buscó mejorar las propiedades fisicoquímicas de los suelos degradados por sobrepastoreo, aplicando biocarbón fabricado de cuescos por pirólisis y enriquecido en biol de vaca elaborado por fermentación anaeróbica. La metodología comprendió un diseño DBCA con un control (T0) y 3 tratamientos (T1, T2, T3), con 5, 10 y 15 t h-1 de biocarbón enriquecido respectivamente, asignados aleatoriamente por triplicado a 16 unidades experimentales de 2,4 m por 5,0 m (12 m2) cada una, contenidas...
17
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Para aumentar la calidad y el rendimiento de frutos en plantaciones de camu-camu, actualmente se viene buscando alternativas de producción orgánica. En ese sentido, el presente trabajo tuvo por objetivo determinar el efecto de diferentes biofertilizantes en el desarrollo vegetativo y productivo de plantas de camu-camu. Para ello, fue conducido un experimento mediante un diseño de bloques completamente al azar (DBCA) en esquema factorial (5Bx5C), con cuatro repeticiones y una planta por unida experimental. El primer factor (B) estuvo constituido por 5 tipos de biofertilizantes: B1) vacaza (estiércol de vaca), B2) gallinaza (estiércol de gallina de postura), B3) guano de isla (estiércol de aves de mar), B4) pollinaza (estiércol de pollo) y B5) sedimentos de rio, y el segundo factor (C) por cinco concentraciones de biofertilizante: C1) 0, C2) 2, C3) 4, C4) 6 y C5) 8%. Después de 210...
18
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El objetivo en este estudio fue determinar la estructura y composición florística de un bosque ribereño en el distrito de Yarinacocha, Ucayali, Perú, para ello, se utilizó la base gráfica de la zona, ubicado en el caserío 7 de junio, seguidamente, fue georreferenciado las cinco parcelas para ser censadas, en cada parcela fue registrado los datos: nombre común, fue medido el DAP (m), y altura total de todos los árboles en pie (m). Con los datos se analizaron la composición florística, estructura del bosque y los índices de importancia ecológica por especie y familias.
19
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El objetivo en este estudio fue determinar la estructura y composición florística de un bosque ribereño en el distrito de Yarinacocha, Ucayali, Perú, para ello, se utilizó la base gráfica de la zona, ubicado en el caserío 7 de junio, seguidamente, fue georreferenciado las cinco parcelas para ser censadas, en cada parcela fue registrado los datos: nombre común, fue medido el DAP (m), y altura total de todos los árboles en pie (m). Con los datos se analizaron la composición florística, estructura del bosque y los índices de importancia ecológica por especie y familias. Las especies en estudio forman parte de 12 familias, 19 géneros y 266 individuos, destacando las familias Euphorbiaceae y Fabaceae como dominantes. La especie Laetia americana L, fue la más abundante e importante desde el punto de vista ecológico, debido a la provisión de alimento para la fauna del bosque ri...