1
artículo
Publicado 2022
Enlace

Daniel Kahneman fue galardonado con el premio Nobel de economía en el año 2002. Sin embargo, él afirma que además de no ser economista, tampoco sabe de economía. Sostiene que es psicólogo, especialidad en lo que se graduó en su Israel natal, y campo en el que ha desarrollado la mayor parte de sus investigaciones trabajando en universidades norteamericanas.
2
artículo
Publicado 2019
Enlace

Research shows that consumption correlates with the experience of subjective well-being. However, there is little literature on this phenomenon among young people. This exploratory study aims to know how university students perceive that consumption and brands intervene on subjective well-being and identify the elements they consider in their consumption behaviors aimed at obtaining well-being. A qualitative methodology of phenomenological design was used, with university students from the city of Lima. The analysis followed a process of descriptive coding. The experience of consumption and well-being reveals itself as a phenomenon relative to each person, in particular their sense of need and value framework about material goods, factors that seem to be modulated by their family environment. Young people find in purchase practices and brands a conduit to meet their social needs, specifi...
3
artículo
Publicado 2022
Enlace

En el año 2002 Daniel Kahneman ganó el Premio Nobel en Economía, hecho inusual pues él es un psicólogo. En realidad, él es uno de dos psicólogos que, a partir de la década de 1970, se propusieron desmantelar una propuesta largamente establecida en el cuerpo teórico de la economía: que el denominado Homo economicus siempre toma decisiones y realiza juicios de forma ordenada y racional.
4
artículo
Publicado 2022
Enlace

El subtítulo de la monografía de Robert Heath, “Cómo el procesamiento de baja implicancia influye en la forma en que seleccionamos marcas” es la pincelada perfecta que describe el contenido de todo su manuscrito. Heath, ingeniero por la Universidad de Cambridge, ha trabajado durante años en la industria del marketing y la publicidad; en la actualidad dirige la consultora The Value Creation Company y es profesor en la escuela de negocios de la Universidad de Bath.
5
artículo
Publicado 2022
Enlace

The paper argues that advertising messages are not capable of mediating brand choice through its effect on consumers' attitudes towards an advertised product. In stead, it suggests the similarity between overall attitudinal indexes seen in competing brands' consumers, phenomenon that might found its origin in the functional parity observed within fast moving consumer good categories, as well as in the knowledge consumers have of those goods. These markers have implications in the planning and practice of marketing communications.
6
artículo
La Facultad de Comunicación de la Universidad de Piura inicia una nueva etapa de trabajo académico, orientada a impulsar estudios y propuestas para la mejora del pensamiento y trabajo profesional en comunicación. Con ese ánimo, la revista crea un espacio para promover la reflexión y discusión – tanto en nuestro país como entre otros de habla hispana- de iniciativas sólidas y convenientes tanto para la academia como para la industria.
7
artículo
Publicado 2022
Enlace

The present paper introduces the concept and convenience of managing brand advertising as a continuum over time, presenting this practice as a value or equity due to its direct relationship with the salience and familiarity levels the brand acquires as a consequence. The advertising continuum as equity is framed in researcher's A.S.C. Ehrenberg view on how advertising works, a view which it's core aspects are stated in the paper's first section.
8
artículo
Publicado 2019
Enlace

Research shows that consumption correlates with the experience of subjective well-being. However, there is little literature on this phenomenon among young people. This exploratory study aims to know how university students perceive that consumption and brands intervene on subjective well-being and identify the elements they consider in their consumption behaviors aimed at obtaining well-being. A qualitative methodology of phenomenological design was used, with university students from the city of Lima. The analysis followed a process of descriptive coding. The experience of consumption and well-being reveals itself as a phenomenon relative to each person, in particular their sense of need and value framework about material goods, factors that seem to be modulated by their family environment. Young people find in purchase practices and brands a conduit to meet their social needs, specifi...
9
artículo
Publicado 2024
Enlace

Presentación del número 41 Estándares metodológicos para construir conocimiento
10
otro
lvargas@ulima.edu.pe
11
contribución a publicación periódica
Publicado 2020
Enlace

En estas semanas de confinamiento debido a la pandemia Covid-19 se observó que el ritmo habitual de la publicidad en redes sociales y las acciones de comunicaciones de marketing de numerosas marcas se detuvo de forma súbita. Las causas deben ser variadas, desde decisiones financieras hasta un rápido análisis interno sobre la pertinencia de los mensajes en la coyuntura. Qué se puede decir y que sea relevante en una situación tan ajena a todos los parámetros conocidos y del funcionamiento del mercado. La respuesta no es fácil, y sobre este punto he leído numerosas columnas de profesionales de publicidad y gestión de marcas, las cuales coinciden en que los mensajes deben alinearse con algún sentido de aporte, o un propósito, a la sociedad.
12
artículo
La relación entre el precio de un producto y su calidad percibida se encuentra reportada en la literatura académica. Son limitados los estudios que analizan este fenómeno en niños. Este estudio cuasi experimental posprueba entre grupos analiza el efecto del precio en el pronóstico de satisfacción en niños, cuando deben anticipar el desempeño de un producto en ausencia y presencia del precio. Los resultados apuntan a que el precio parece afectar la percepción de desempeño del producto entre consumidores infantiles.
13
artículo
Publicado 2022
Enlace

Purpose – Much research has been conducted on how consumption is related to human relationships. Only a scarcity of studies has examined brand and product selection, as well as the consumption activities that individuals follow when pursuing a sense of group belonging. The literature comprises a single theoretical framework describing this phenomenon, a nascent proposition on which further research remains undeveloped. This study aims to examine the transferability of that theoretical framework in a different context to that used for its elaboration and its descriptive scope on purchasing goods and engaging inn consumption activities to leverage belonging. Design/methodology/approach – A deductive qualitative case study and pattern matching analysis technique were used, followed by structural coding analysis of interview data. Findings – Findings reveal that the model is transferab...
14
15
artículo
Publicado 2013
Enlace

La literatura académica sobre los conjuntos de consideración y su participación en el comportamiento del consumidor es amplia y aborda el fenómeno desde las diversas perspectivas y disciplinas científicas. Las investigaciones realizadas han estudiado los conjuntos de consideración de compra en adultos. Este artículo procura ampliar la comprensión de los conjuntos en la población infantil y, en particular, su relación con la cantidad de dinero disponible para el consumo. Los resultados de la experimentación señalan una influencia en el número de bienes comprados pero una ausencia de correlación entre el dinero al que los niños tienen acceso y el grado de variedad en las marcas que componente sus conjuntos de consideración.
16
artículo
El desarrollo del concepto de familiaridad de marca y su comprensión actual como variable moderadora
Publicado 2011
Enlace

El artículo expone el tránsito que ha seguido el concepto de familiaridad de marca desde que fue abordado en la década del setenta, su definición técnica en el campo de las comunicaciones de marketing y los estudios del consumidor, hasta su comprensión y uso actual. Para ello, se ha revisado la literatura publicada en las revistas académicas entre 1970 y el 2010. El estudio observa que, en los últimos decenios, la investigación ha abordado el término desde una perspectiva de procesamiento de la información, particularmente en el efecto moderador de la familiaridad de marca en distintos esfuerzos cognitivos y perceptuales.
17
artículo
Publicado 2008
Enlace

El investigador británico A.S.C. Ehrenberg ha investigado, desde la década de los setenta del siglo veinte, con diversas herramientas estadísticas, el funcionamiento de la publicidad en el público y el mercado. Hacia fines de los años noventa publicó, acompañado de varios coinvestigadores de la South Bank University, una serie de artículos titulados The JOAB Papers, donde dichas iniciales se traducen como justificando nuestra inversión publicitaria. En esos y posteriores artículos, Ehrenberg argumenta a favor de una función publicitaria que a su parecer es más relevante que la de procurar mover de forma directa las ventas de un producto o un servicio, sino la de mantener la presencia de las marca viva, notoria en la mente de los consumidores. El autor justifica que esa visión del funcionamiento publicitario es más realista que otras posturas calificadas de venta dura. El pr...
18
artículo
Publicado 2003
Enlace

Basándose en los estudios sobre procesamiento de información de marca, provenientes de las teorías de comunicación y comportamiento del consumidor desarrolladas en las últimas décadas, el artículo sugiere que el aprendizaje del consumidor favorece el incremento de la familiaridad y notoriedad de las marcas. La exposición publicitaria facilita que ambas variables puedan convertirse en elementos de distinción del producto respecto a su categoría, así como un valor de marca, aumentando la predisposición de compra entre los consumidores.
19
artículo
Publicado 2011
Enlace

En la literatura se ha establecido el concepto de familiaridad de marca como una construcción unidimensional, compuesta sólo por factores cognitivos. Con base en esa concepción se han desarrollado distintos estudios sobre la familiaridad y su carácter moderador sobre diversos efectos en el comportamiento del consumidor. El artículo presenta dos hipótesis críticas a la perspectiva unidimensional del concepto y plantea una composición multimensional del mismo. Se realiza una argumentación teórica y un estudio cualitativo de jóvenes consumidores de máquinas de afeitar. Los resultados exponen la validez de una composición multivariable de familiaridad.
20
artículo
Publicado 2006
Enlace

El artículo presenta una revisión de la literatura acerca del desarrollo del concepto de familiaridad de marca, cubriendo material aparecido principalmente en publicaciones académicas desde 1973 al 2004. El trabajo muestra la forma en que el concepto se ha desarrollado desde la década de los setenta hasta ser definido por primera vez en los ochenta, y cómo a partir de esa fecha la mayoría de investigaciones sobre la familiaridad se han centrado en su efecto moderador en el procesamiento de la información. Al final propone una serie de aspectos abiertos a futuras investigaciones con el objeto de mejorar la comprensión de la familiaridad y su uso en la industria de las comunicaciones de marketing.