Mostrando 1 - 3 Resultados de 3 Para Buscar 'Valdivia, Roberto', tiempo de consulta: 0.03s Limitar resultados
1
tesis de maestría
Esta investigación se propuso conocer la Cultura Organizacional y los Estilos de Liderazgo del Centro de Salud Chivay perteneciente a la Red Arequipa - Caylloma MINSA. Es de tipo descriptivo, tomando en el caso de Cultura Organizacional la teoría propuesta por Cameron y Quinn (1999), basada en el modelo de Valores en Competencia para lo cual se utilizó el OCAI (Organizational Culture Assessment Instrument), el cual evalúa la Cultura organizacional en base a cuatro tipo de culturas genéricas: a) Clan, b) Jerárquica, c) Adhocracia y d) Mercado, dando como resultados una Cultura actual y una Cultura deseada. Respecto a Estilos de Liderazgo, según la teoría de Bass y Avolio (1985). Se utilizó el MLQ 5X (Multifactor Leadership Questionnaire - Short form), dando resultados de la presencia de uno o varios estilos de liderazgo actuales, de acuerdo a la percepción de la presencia de cad...
2
tesis de grado
Introducción: La Vasculitis por Inmunoglobulina A (IgA), antes llamada Púrpura de Henoch-Schönlein, es la forma más común de vasculitis sistémica en niños. A diferencia de muchos otros tipos, se autolimita en la gran mayoría de los casos. Objetivo: Determinar cuáles son las características clínicas, epidemiológicas, antecedentes y respuesta a tratamiento de la Vasculitis por Inmunoglobulina A en pacientes hospitalizados en un servicio de pediatría. Población y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal. Se incluyeron pacientes con edad menor o igual a 15 años, de cualquier sexo, diagnosticados de Vasculitis por IgA dentro del período 2010-2019 en el Hospital General Honorio Delgado Espinoza. Se incluyó la totalidad de los pacientes por ser éste un número accesible. Resultados: Se incluyeron 37 pacientes con Vasculitis por IgA; el sexo femenino pr...
3
capítulo de libro
Quinoa (Chenopodium quinoa Willd.), cañihua (C. pallidicaule Aellen) and amaranth (Amaranthus caudatus L.) are staple crops for millions of people in the Andes (NATIONAL RESEARCH COUNCIL 1989, HOLLE 1991, JACOBSEN et al. 2003). Their nutritional content (high quality proteins and good micronutrient profile), hardiness, good adaptability to environmental stresses, versatility in use, and rich associated food culture and traditions are among the reasons for their widespread use by the native civilizations of the Andes over millennia. The role of these species as a staple food has however dramatically changed in the last fifteen years due to their poor economic competitiveness with commodity cereal crops, lack of improved varieties or enhanced cultivation practices, drudgery in processing and value addition, disorganized or non-existent market chains as well as a negative image as “food ...