1
artículo
Publicado 2005
Enlace
Enlace
Fueron realizados estudios de palmeras en diferentes tipos de bosque en la Zona Reservada Allpahuayo - Mishana (km 26 de la carretera Iquitos - Nauta, Loreto, Perú), en el marco del curso “Uso de inventarios biológicos para revelar patrones de distribución geográfica de especies en la selva baja amazónica” organizado por el proyecto Diversidad Biológica de la Amazonía Peruana, Perú - Finlandia (BIODAMAZ), con el apoyo del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) y la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP). Fueron realizados siete transectos de 200 x 5 m (0.1 ha). Se tomó datos de abundancia de especies de palmeras y sus alturas respectivas. Se registró un total de 2 697 individuos pertenecientes a 15 géneros y 41 especies de palmeras. El mayor porcentaje de individuos con intervalos de altura de 0 a 0.5 m de altura se registró en el bosque ...
2
artículo
Publicado 2005
Enlace
Enlace
Fueron realizados estudios de palmeras en diferentes tipos de bosque en la Zona Reservada Allpahuayo - Mishana (km 26 de la carretera Iquitos - Nauta, Loreto, Perú), en el marco del curso “Uso de inventarios biológicos para revelar patrones de distribución geográfica de especies en la selva baja amazónica” organizado por el proyecto Diversidad Biológica de la Amazonía Peruana, Perú - Finlandia (BIODAMAZ), con el apoyo del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) y la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP). Fueron realizados siete transectos de 200 x 5 m (0.1 ha). Se tomó datos de abundancia de especies de palmeras y sus alturas respectivas. Se registró un total de 2 697 individuos pertenecientes a 15 géneros y 41 especies de palmeras. El mayor porcentaje de individuos con intervalos de altura de 0 a 0.5 m de altura se registró en el bosque ...
3
artículo
Publicado 2005
Enlace
Enlace
La selección se realizó a partir de una colección de 315 plantas de tres procedencias, instaladas en 1998, en el vivero de Pacacocha (INIA). Se analizaron datos de rendimiento en kg/pl/año de los años 1998-2002. La selección se orientó a obtener plantas con rendimientos promedio mayor a 22,15 kg/pl, considerando a u+2s, como ajuste de selección. Se encontraron 17 plantas madre promisorias con rendimiento, con promedio de 41.46 kg/pl para la planta INIA-17 y un rendimiento máximo de 79.8 kg/pl-año.
4
artículo
Publicado 2005
Enlace
Enlace
La selección se realizó a partir de una colección de 315 plantas de tres procedencias, instaladas en 1998, en el vivero de Pacacocha (INIA). Se analizaron datos de rendimiento en kg/pl/año de los años 1998-2002. La selección se orientó a obtener plantas con rendimientos promedio mayor a 22,15 kg/pl, considerando a u+2s, como ajuste de selección. Se encontraron 17 plantas madre promisorias con rendimiento, con promedio de 41.46 kg/pl para la planta INIA-17 y un rendimiento máximo de 79.8 kg/pl-año.
5
artículo
Publicado 2005
Enlace
Enlace
El trabajo realizado en el sector Pacacocha (entisol) consistió en probar el efecto de la aplicación de cinco niveles de nitrógeno: 0, 30, 60, 90 y 120 kg N/ha. En el 2001 se aplicó 0, 10, 20, 30 y 40 kg N/ha en una sola aplicación,mientras que en el 2002 se aplicó 0, 20, 40, 60 y 80 kg N/ha en dos fracciones, midiendo la respuesta en la producción de frutos en plantas de camu camu de siete años de edad, sembradas con una densidad de 833 plantas/ha. No se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos aplicados sobre la producción de fruta de camu camu en los años 2001 y 2002. Sin embargo, en el 2003, los incrementos de producción encontrados, así como los análisis económicos realizados, justifican la aplicación del fertilizante a niveles de 90 kg N/ha y losresultados obtenidos determinan que este nivel es el más adecuado para el camu camu en entisoles...
6
artículo
Publicado 2005
Enlace
Enlace
El trabajo realizado en el sector Pacacocha (entisol) consistió en probar el efecto de la aplicación de cinco niveles de nitrógeno: 0, 30, 60, 90 y 120 kg N/ha. En el 2001 se aplicó 0, 10, 20, 30 y 40 kg N/ha en una sola aplicación,mientras que en el 2002 se aplicó 0, 20, 40, 60 y 80 kg N/ha en dos fracciones, midiendo la respuesta en la producción de frutos en plantas de camu camu de siete años de edad, sembradas con una densidad de 833 plantas/ha. No se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos aplicados sobre la producción de fruta de camu camu en los años 2001 y 2002. Sin embargo, en el 2003, los incrementos de producción encontrados, así como los análisis económicos realizados, justifican la aplicación del fertilizante a niveles de 90 kg N/ha y losresultados obtenidos determinan que este nivel es el más adecuado para el camu camu en entisoles...
7
artículo
Publicado 2005
Enlace
Enlace
Se investigaron patrones de similitudes y diferencias florísticas y faunísticas entre áreas en cinco zonas de la selva baja peruana (Andoas, Iquitos, Pampa Hermosa, Iñapari y Tambopata), utilizando tres grupos de plantas(helechos, melastomatáceas y palmeras), y tres grupos de animales (aves, anuros y hormigas) como especies indicadoras de las composiciones florísticas y faunísticas locales. El estudio se realizó en el marco del proyectoDiversidad Biológica de la Amazonía Peruana, Perú - Finlandia (BIODAMAZ). La riqueza de especies de plantas varió marcadamente entre zonas, siendo Andoas la zona de mayor riqueza de especies para todos los grupos de plantas, posiblemente debido a la presencia en el área de suelos con material volcánico. Se evidenció un patrón común de similitudes florísticas entre zonas y este patrón no tenía relación con las distancias geográfic...
8
artículo
Publicado 2005
Enlace
Enlace
Se investigaron patrones de similitudes y diferencias florísticas y faunísticas entre áreas en cinco zonas de la selva baja peruana (Andoas, Iquitos, Pampa Hermosa, Iñapari y Tambopata), utilizando tres grupos de plantas(helechos, melastomatáceas y palmeras), y tres grupos de animales (aves, anuros y hormigas) como especies indicadoras de las composiciones florísticas y faunísticas locales. El estudio se realizó en el marco del proyectoDiversidad Biológica de la Amazonía Peruana, Perú - Finlandia (BIODAMAZ). La riqueza de especies de plantas varió marcadamente entre zonas, siendo Andoas la zona de mayor riqueza de especies para todos los grupos de plantas, posiblemente debido a la presencia en el área de suelos con material volcánico. Se evidenció un patrón común de similitudes florísticas entre zonas y este patrón no tenía relación con las distancias geográfic...