1
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
En la actual coyuntura internacional, en la cual existen diferentes escenarios bélicos y conflictos que tienen como actores principales a jefes de estado o gobierno, la inmunidad de jurisdicción penal de la que gozan estos altos representantes vuelve a estar en la palestra, porque existen dentro de la justicia penal la posibilidad de investigarlos y sentenciarlos por determinadas acciones que constituyan graves violaciones a los derechos humanos, la paz y seguridad internacional. Es por ello, que el presente artículo busca ejemplificar mediante el caso del ex presidente Omar al Bashir, cual es el accionar de la Corte Penal Internacional (CPI) así como sus Estados Parte, frente a esta situación. Además de brindar algunas posibles soluciones jurídico- políticas en el caso de controversias en la aplicación del Estatuto de Roma respecto a la inmunidad.
2
artículo
Este artículo busca reflexionar sobre la importancia y vigencia de los derechos humanos. Siempre resulta alentador recordar y recoger la gesta de aquellos libertarios que impulsaron reformas constitucionales como la de Querétaro en México (1917) y la de Weimar en Alemania (1919), logrando afirmar derechos individuales y dando un reconocimiento a los derechos económicos, sociales y culturales. Se debe tener presente que los derechos humanos no son una concesión del poder público, sino que son una conquista histórica de la humanidad, y no debemos permitir ningún retroceso al respecto. Los derechos humanos están orientados a proteger a los ciudadanos frente al autoritarismo de los Estados, y se definen como prerrogativas que tiene todo ciudadano frente a los órganos de poder para preservar su dignidad humana. En ese sentido, los Estados deben cumplir con los tratados internacional...
3
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
El presente artículo describe algunos puntos importantes sobre el reconocimiento del derecho a un ambiente limpio, sano y sostenible en el ámbito internacional y en el sistema jurídico interamericano, mediante el desarrollo realizado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Con el último reconocimiento universal en la Asamblea General de las Naciones Unidas, se espera mejorar la prevención y que su protección sea reforzada y cumplida de manera eficaz por todos los Estados, logrando así disfrutar de este derecho humano y que se encuentre plenamente garantizado.
4
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Este artículo aborda la violencia urbana e inseguridad en las calles. Desde un enfoque de género, nos aproximamos a tocar “la pobreza” como una causa de ensañamiento urbano contra mujeres; es decir, las mujeres no tienen un espacio donde no corran riesgo. Estas situaciones nos llevan a mirar “la violencia contra las mujeres” desde experiencias como las ocurridas en Ciudad de Juárez, en Chihuahua, donde la Corte Interamericana de Derechos Humanos sancionó al Estado Mexicano; estas violencias urbanas ocurridas nos llevan a ver los efectos y el impacto que generan estos sucesos en la vida de las mujeres, y cómo estas podrían verse beneficiadas con políticas de seguridad en las calles, en las ciudades. Se busca erradicar la violencia contra mujeres desde un enfoque de los derechos humanos de las mujeres, sumado al rol de las instituciones públicas para erradicar esos patrone...
5
6
7
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Se analiza en este artículo la función de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y también hacemos un estudio breve y sencillo de la competencia consultiva de la Corte. Asimismo, establecemos la determinación de los casos apropiados para su examen, el establecimiento de la competencia, las condiciones de admisibilidad, la adopción de medidas provisionales, las fases del procedimiento, la sentencia, el contenido de la sentencia, las reparaciones e indemnizaciones, el pronunciamiento sobre costas y los recursos disponibles. Además, se enfatiza de manera gráfica y visual la función jurisdiccional que ejerce este tribunal supranacional versus el Estado peruano —mostramos un cuadro en el que encontramos datos generales de las 26 sentencias dictadas contra el estado peruano—, las fechas en que se dictaron dichas sentencias, los derechos vulnerados y los artículos que declara...
8
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Se analiza en este artículo la organización y composición de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en adelante “La Comisión o Comisión IDH”. Reconociendo en esta su condición de órgano autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), hacemos un repaso de sus funciones principales, como la de promover la defensa de los derechos humanos y la de servir como órgano consultivo de la OEA. Asimismo, se hace un estudio de la representación de la Comisión, de su composición, entre otros aspectos de relevancia. Este trabajo tiene una estructura sencilla orientada al público en general para comprender de manera didáctica la importancia, competencia y funciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
9
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
El presente artículo recoge el interés en abordar la Responsabilidad Internacional del Estado en materia de derechos humanos, partimos definiendo que todo Estado que asume un compromiso internacional en materia de derechos humanos, tiene la obligación de implementar los tratados internacionales en sede nacional y convertirlos en derecho interno, estableciendo mecanismos internos eficaces para implementar las sentencias supranacionales dictadas por los tribunales supranacionales: Aquí nace nuestro interés en trabajar el aspecto central que conlleva la Responsabilidad Internacional del Estado, abordando en este artículo, los aspectos conceptuales de la responsabilidad internacional, la responsabilidad internacional en el marco del sistema interamericano, las condiciones necesarias para establecer la responsabilidad, así como la responsabilidad de los Estados en materia de d...
10
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
El Edicto de Nantes marca un punto de quiebre para los derechos exclusivos de los católicos y un punto departida para los derechos (nacientes) de los protestantes (llamados en Francia Hugonotes). Antes del Edictode Nantes hubo muchos intentos por lograr una paz duradera que permitiera una convivencia y desarrollo enFrancia; sin embargo, cada vez que se intentaba mediante Edictos (que fueron un total de 7 antes del Edictode Nantes) fracasaban. Es decir, no lograban su objetivo, que era buscar una paz duradera. Fue solo mediantelas circunstancias históricas, la voluntad de Enrique IV y la inteligencia mediante una “fórmula” religiosa (peroque tenía un trasfondo político) en que se pudo lograr dicho objetivo. Esta “fórmula” fue que Enrique IV era deorigen protestante, sumado a ello, el hecho de haberse convertido, estando ya en el trono, en católico, evidencióuna voluntad de...
11
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
La Comisión y la Corte Interamericanas de Derechos Humanos son los dos órganos competentes para conocer de los asuntos relacionados con el cumplimiento de los compromisos contraídos por los [E]stados parte en la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Es la Convención y los instrumentos reglamentarios del Sistema Americano que se encargan de esbozar las relaciones entre ambos órganos. Uno de los requisitos para que la Corte sea competente es el agotamiento de los procedimientos de los artículos 48 a 50 de la Convención, esto es, que la Comisión debe haber agotado el trámite respecto de una petición para que la Corte pueda conocer del caso. Ambos órganos deben exigir a nivel del procedimiento internacional requisitos de competencia como de admisibilidad.
12
artículo
La presente investigación brindará argumentos que ayudará a comprender la magnitud de la temática de la eutanasia –entendida como solicitud expresa y consiente por parte de un enfermo terminal con dolores insoportables-, sus distintos conceptos y evolución histórica; del porqué la muerte resulta un tabú en Occidente; cuál fue el desarrollo histórico del proceso de despenalización de la eutanasia en otros países en donde es legal y cuál fue la respuesta de los Estados. Asimismo, se desarrolla el marco legal peruano e internacional que funciona como fundamentos para la legalización de la eutanasia, así como los desafíos jurídicos y morales que los estados deben enfrentar ante un posible contexto eutanásico.
13
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Mediante la presente investigación se busca explicar dogmáticamente el concepto de Derecho a la libre determinación estableciendo a los titulares, obligados y las formas de ejercicio señaladas en las resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas 1514(XV), 1541(XV) y 2625(XXV); advirtiendo las diferencias entre libre determinación y autodeterminación. Posterior a la delimitación conceptual dogmática, se aplican los conceptos en dos casos específicos: Puerto Rico y el Tíbet, estableciendo el momento en que ejercieron su Derecho a la libre determinación y si este ejercicio fue conforme con la normativa internacional. Se concluye como positivo el cambio del establecimiento estatal como único ejercicio del Derecho a la libre determinación, se define al Estado como un pueblo con ejercicio soberano y se advierte a la consulta popular como el instrumento recolector de l...
14
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Todo Estado parte del Sistema Interamericano de Derechos Humanos tiene que acatar los fallos que dicta la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), porque estos son definitivos e inapelables (artículo 67 de la Convención Americana) teniendo en cuenta que son los Estados quienes firman y ratifican dichos tratados y convenciones de manera voluntaria, lo hacen ejerciendo esa libertad de permanecer en ella y seguir las reglas que enmarcan la Convención Americana de Derechos Humanos, la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, de 1948, entre otros instrumentos internacionales, cuyo objetivo es tutelar los derechos fundamentales del ser humano.
15
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Se pretende resaltar los aspectos más relevantes de la vida y obra de Max Weber, siempre partiendode la premisa de que la obra de Weber es extensa y que estudia [la acción] desde diversos campos,como es la sociología, la política, la religión, la economía, y el Derecho. Buscamos aproximarnosa la obra de Weber con los derechos humanos, siendo este uno de los valores que la modernidadha aportado al mundo contemporáneo. Buscamos ubicar el pensamiento de Weber a la luz dela globalización y los derechos humanos –sería posible afirmar que estos cambios estructuraleshan borrado los derechos humanos de la vida humana–, puesto que nuevas reglas de juego handejado sin efecto conquistas históricas en materia de derechos humanos (como el derecho a laeducación, salud, alimentación, vivienda y el derecho al trabajo con sus ocho horas de jornada).En este trabajo buscamos presentar la ob...
16
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Este trabajo busca aproximarse a los aspectos más esenciales del debate doctrinal sobre el Estado de Derecho en relación con los derechos fundamentales y/o derechos humanos, toda vez que la observancia y respeto de estos constituyen uno de los parámetros más significativos a la hora de determinar el nivel de eficacia del funcionamiento de un Estado y el modo en que hace ejercicio del poder político.
17
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
El articulo nos permite hacer un recorrido por el camino que ha seguido la lucha por conquistar y hacer respetar los derechos humanos de las mujeres, los mismos que se han visto recogidos en las diferentes constituciones y códigos de los ordenamientos jurídicos de las naciones, así como en una serie de tratados internacionales sobre derechos humanos, con lo que paulatinamente se viene eliminando la discriminación de que eran objeto las mujeres tanto en la ley como en los hechos.Palabras clave: derechos humanos, derechos de la mujer.
18
artículo
Este artículo aborda los principales mecanismos de protección que emplea la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para salvaguardar los derechos fundamentales en la región. Se analizan herramientas como las relatorías, visitas in loco, medidas cautelares y acuerdos de solución amistosa, así como su aplicación concreta en el Perú entre 2019 y 2023. También se resalta la importancia de la voluntad política de los Estados para que estos mecanismos funcionen realmente. En el caso peruano, se nota un bajo uso de soluciones amistosas y un aumento en las medidas cautelares, lo que demuestra una mayor demanda de protección, pero también ciertas limitaciones. El artículo concluye con la necesidad de mejorar la difusión y el acceso a estos recursos.
19
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Este artículo describe los avances del desarrollo del Derecho Internacional Ambiental respecto al cambio climático y los impactos de este a los derechos humanos, en especial estando en un contexto internacional que demanda la acción climática global teniendo como base los últimos reportes científicos alarmantes. La aparición de litigios en materia de cambio climático continúa desarrollándose, mucho de los cuales reclaman la acción a gobiernos y a empresas cumplir con sus obligaciones, incluso alegando afectación a derechos humanos.
20
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Este artículo busca destacar el reconocimiento de derechos fundamentales, repasando el reconocimiento progresivo en cada Constitución, buscamos identificar la consagración constitucional de los derechos humanos en el Perú en su etapa Republicana en el marco de su aniversario del bicentenario. Es un trabajo propuesto desde dos enfoques, uno reconocer la estructura del Estado peruano a nivel de las 12 Constituciones, y en segundo lugar identificar los derechos fundamentales reconocidos en ellas, ayudando para entender estos, el período histórico que tocó vivir a cada Constitución, consideramos que esta investigación más adelante, buscará justificar el fondo en el reconocimiento en cada derecho.