Del edicto de Nantes a la libertad religiosa

Descripción del Articulo

El Edicto de Nantes marca un punto de quiebre para los derechos exclusivos de los católicos y un punto departida para los derechos (nacientes) de los protestantes (llamados en Francia Hugonotes). Antes del Edictode Nantes hubo muchos intentos por lograr una paz duradera que permitiera una convivenci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ugarte Boluarte, Krúpskaya, Munive Ortiz, Jhon Kenneth, Salazar Huaman, Rodolfo Javier
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:Revistas - Universidad Alas Peruanas
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.uap.edu.pe:article/2523
Enlace del recurso:http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/LEX/article/view/2523
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:El Edicto de Nantes marca un punto de quiebre para los derechos exclusivos de los católicos y un punto departida para los derechos (nacientes) de los protestantes (llamados en Francia Hugonotes). Antes del Edictode Nantes hubo muchos intentos por lograr una paz duradera que permitiera una convivencia y desarrollo enFrancia; sin embargo, cada vez que se intentaba mediante Edictos (que fueron un total de 7 antes del Edictode Nantes) fracasaban. Es decir, no lograban su objetivo, que era buscar una paz duradera. Fue solo mediantelas circunstancias históricas, la voluntad de Enrique IV y la inteligencia mediante una “fórmula” religiosa (peroque tenía un trasfondo político) en que se pudo lograr dicho objetivo. Esta “fórmula” fue que Enrique IV era deorigen protestante, sumado a ello, el hecho de haberse convertido, estando ya en el trono, en católico, evidencióuna voluntad de tolerancia. Fueron esas circunstancias que permitieron lograr el objetivo de una Francia tolerante.Este cambio de paradigma, más adelante desembocó en la Revolución Francesa, la Independencia de EE.UU.y el fenómeno de la Constitucionalización (y en consecuencia la llegada de las ideas liberales, de John Locke,Rousseau y Montesquieu). El presente trabajo analiza el proceso histórico que dio origen a la libertad religiosa,desde el Edicto de Nantes de 1658 (e incluso mucho antes, con el Edicto de Saint Germain de 1562) hasta laconsagración como derecho fundamental en el artículo tres de la Constitución de Francia de 1791. Asimismo,se analiza los principales artículos sobre libertad religiosa en las Constituciones del Perú, desde la Constituciónde 1823 (e incluso antes, con las Bases de la Constitución de la República Peruana de 1822 que consagra ciertatolerancia religiosa a otras confesiones) hasta la Constitución vigente de 1993. De igual manera, se analizan tressentencias nacionales y una internacional (muy conocida, como es el caso La última tentación de Cristo (OlmedoBusto y otros) VS Chile).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).