Mostrando 1 - 7 Resultados de 7 Para Buscar 'Ucañán Leytón, Ángel', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
informe técnico
La amputación del pie diabético constituye el desenlace más desagradable y temido por el diabético, existen condiciones que predisponen hacia la amputación, entre estas se encuentran algunas que ayudan a precisar un determinado perfil de estos pacientes, para lo cual y con la finalidad de determinar este perfil del paciente diabético amputado se desarrolla el presente trabajo de investigación, de tipo observacional, retrospectivo, descriptivo, para lo cual se revisaron las historias clínicas de pacientes diabéticos que presentaron la amputación de un miembro durante el período de 2011 a 2015. Se concluye que el diabético amputado es mayormente de sexo masculino y que su edad oscila entre los 70 años y más, mayormente pertenece a una condición socioeconómica media, las comorbilidades más frecuentes presentes en estos pacientes fueron las enfermedades renales y cardiacas, ...
2
artículo
El pie diabético es una de las complicaciones más frecuentes e importantes en las personas con diabetes mellitus, lo que constituye un reto para los servicios de salud. La prevención y detección precoz de los factores de riesgo, pueden disminuir la alta morbilidad y la mortalidad de esta complicación. Con el fin de determinar los factores de riesgo asociados a la amputación de pie diabético, se realizó un estudio de Casos y Controles, en diabéticos que presentaron el diagnóstico de pie diabético, que fueron atendidos en el Hospital EsSalud III de Chimbote entre el período 2010 a 2013. La muestra estuvo conformada por 60 casos y 60 controles. Los factores de riesgo para amputación de píe diabético fueron: el diagnóstico de diabetes mellitus mayor de 10 años (OR= 1.9091), la edad mayor de 50 años (OR= 1.9615), la obesidad (OR= 2.1847), las complicaciones de la diabetes (O...
3
informe técnico
El diagnóstico tardío se reconoce hoy en día como una de las causas asociadas al fracaso al tratamiento, a la aparición de multidrogo resistencia y de tuberculosis extremadamente resistente. Se realizó este estudio con la finalidad de determinar los factores de riesgo que se relacionan con el diagnóstico tardío de tuberculosis pulmonar con baciloscopia positiva, en pacientes sintomáticos. El diseño fue analítico de casos y controles (casos) los pacientes con diagnóstico tardío mayores a 1 mes de inicio de síntomas y (controles) o diagnóstico oportuno aquellos con un diagnóstico de tuberculosis menor a un mes. La población estuvo conformada por los usuarios de la estrategia sanitaria de prevención y control de la tuberculosis de los establecimientos de la Red de salud Pacifico Norte, con diagnóstico de tuberculosis pulmonar con baciloscopia positiva. El tamaño de muestr...
4
artículo
El diagnóstico tardío de la Tuberculosis, es hoy en día, una de las causas asociadas al fracaso al tratamiento, a aparición de multidrogo resistencia y de tuberculosis extremadamente resistente. Este estudio busca determinar los factores de riesgo que se relacionan con el diagnóstico tardío de tuberculosis pulmonar con baciloscopia positiva, en pacientes sintomáticos. Con un diseño analítico de casos y controles: casos, pacientes con diagnóstico tardío mayores a 1 mes de inicio de síntomas y controles con diagnóstico oportuno o diagnóstico de tuberculosis menor a un mes. La población estuvo conformada por los usuarios de la estrategia sanitaria de prevención y control de la tuberculosis de los establecimientos de la Red de salud Pacifico Norte, con diagnóstico de tuberculosis pulmonar con baciloscopia positiva. El tamaño de muestra de 130 se obtuvo según los criterios ...
5
informe técnico
El objetivo del presente trabajo fue determinar el comportamiento estacional del vector de la Leishmaniosis Andino Cutánea en Macate durante el 2017, a través de un estudio descriptivo, transversal y prospectivo, a fin de determinar la incidencia del vector, mediante la captura del flebótomo, con el uso de trampas CDC, una vez por mes, durante una semana. Resultados: se presentaron tres factores que impidieron el trabajo tal y cual se planificó: 1) Fumigación por parte del Ministerio de Salud a fines del año 2016, 2) Fenómeno del ?niño costero? que impidió el traslado del equipo investigador durante los 4 primeros meses del año 2017 y 3) Falta de trampas CDC en la Red Pacifico Sur y Norte, debiendo adquirirse de la ciudad de Lima, cuyo presupuesto fue elevado. Se logró determinar el comportamiento de la leishmaniosis andina cutánea o uta de manera comparativa durante los año...
6
artículo
El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia de síndrome metabólico en estudiantes de educación secundaria de dos instituciones educativas del distrito de Chimbote: I.E. 8 de Octubre, de régimen público, e I.E. Corpus Christie, de régimen privado. Se evaluaron 104 y 90 alumnos de cada institución respectivamente. Se encontró una prevalencia de síndrome metabólico de 7,7% en la I.E. 8 de octubre y del 10,0% en la I.E. Corpus Christie, Se encontró una diferencia de 2.3 puntos porcentuales entre la prevalencia del síndrome metabólico en los estudiantes de la I.E. 8 de Octubre y la prevalencia del síndrome metabólico en los alumnos de la I.E. Corpus Christie, de Chimbote.Palabras clave: metabolismo, síndrome metabólico, prevalencia, salud pública.
7
artículo
Con la finalidad de mejorar la adherencia al tratamiento antituberculoso se realizó el siguiente estudio, descriptivo relacional. Se determinó la incidencia de no adherencia al tratamiento antituberculoso, y con la ayuda de un equipo de externos de medicina previamente capacitados se ejecutó un programa de mejora de conocimientos sobre tuberculosis, a los pacientes y familiares, en los establecimientos cabecera de micro red de Progreso, Magdalena Nueva y Miraflores Alto. Se evaluó la adherencia al tratamiento revisando las hojas de atención de la estrategia sanitaria de lucha contra la tuberculosis. Luego de finalizada la capacitación, se realizó un post-test con el objeto de evaluar la mejora de los conocimientos sobre tuberculosis. Simultáneamente se continuó con la monitorización de la adherencia hasta el 30 de noviembre. La información recolectada ha sido procesada mediant...