Prevalencia de síndrome metabólico en estudiantes de dos instituciones educativas en Chimbote, 2015

Descripción del Articulo

El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia de síndrome metabólico en estudiantes de educación secundaria de dos instituciones educativas del distrito de Chimbote: I.E. 8 de Octubre, de régimen público, e I.E. Corpus Christie, de régimen privado. Se evaluaron 104 y 90 alumnos de cada insti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Damián Foronda, Jorge, Quijano Rojas, Yovany M., Ucañán Leytón, Ángel R., Franco Lizarzaburu, Reynaldo J., Damián Mendoza, Viviana
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad San Pedro
Repositorio:Revistas - Universidad San Pedro
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/60
Enlace del recurso:https://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/60
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia de síndrome metabólico en estudiantes de educación secundaria de dos instituciones educativas del distrito de Chimbote: I.E. 8 de Octubre, de régimen público, e I.E. Corpus Christie, de régimen privado. Se evaluaron 104 y 90 alumnos de cada institución respectivamente. Se encontró una prevalencia de síndrome metabólico de 7,7% en la I.E. 8 de octubre y del 10,0% en la I.E. Corpus Christie, Se encontró una diferencia de 2.3 puntos porcentuales entre la prevalencia del síndrome metabólico en los estudiantes de la I.E. 8 de Octubre y la prevalencia del síndrome metabólico en los alumnos de la I.E. Corpus Christie, de Chimbote.Palabras clave: metabolismo, síndrome metabólico, prevalencia, salud pública.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).