1
artículo
Una de las alternativas de solución al problema de la contaminación ambiental y la deforestación es el uso masivo de tecnologías que aprovechen la energía solar como fuente de energía primaria; entre estas tecnologías se encuentran las cocinas solares, las que se han desarrollado y probado con éxito en diferentes partes del mundo. En nuestro país aún se están realizando los primeros programas de investigación y difusión. Este proyecto tiene como objetivo demostrar que las cocinas solares tipo caja pueden ser usadas en nuestra región con éxito. Para evaluar nuestra cocina solar se ha aplicado un procedimiento Internacional estandarizado. Los resultados obtenidos han sido satisfactorios, llegándose a obtener temperaturas por encima de los 100°C en la cámara de cocción, lo que nos permitirá preparar algunos alimentos de los más comunes en la región.
2
artículo
La población altoandina de Tacna, en su gran mayoría, usa leña, bosta y yareta como fuentes de energía, para cocinar sus alimentos; esto ocasiona emisión de CO2 por combustión, contaminación atmosférica y sus consecuencias globales. El trabajo de investigación tiene como objetivo determinar el impacto ambiental que produciría el uso de Cocinas Solares en la zona objetivo. Desde el punto de vista de la perspectiva ambiental que tienen las cocinas solares, los resultados obtenidos nos permiten concluir que su aplicación masiva es una alternativa de solución para la zona altoandina de Tacna, que permitirá revertir la situación actual causando impactos positivos significativos, como la reducción de la deforestación, reducción de la migración y extinción de especies, disminución de enfermedades respiratorias, reducción de la degradación de los suelos, mejoras en la calid...
3
artículo
La mitad de la población del mundo utiliza biomasa para cocinar alimentos, así como para calefacción y calentamiento de agua. En general, se usan cocinas a fuego abierto, dispositivos en los que la combustión se da de manera incompleta, provocando emisión de partículas y gases contaminantes, que pueden provocar problemas de salud en los usuarios. En el Perú, alrededor del 25% de la población utiliza leña como fuente de energía para uso doméstico, principalmente en zonas rurales y altoandinas. (Díaz-Jiménez, 2000). El presente artículo describe la metodología para diseñar, construir, evaluar y determinar los beneficios del uso de una cocina mejorada en escuelas rurales de la región, aplicada por el Centro de Energías Renovables de Tacna (CERT) en la comunidad rural de Santa Rita en el distrito de Calana, Tacna. Los resultados obtenidos en la investigación nos permiten c...
4
tesis de maestría
Publicado 2011
Enlace
Enlace
En la actualidad más de 2 000 millones de personas en el mundo cocinan y se calientan con biomasa. El Perú no escapa a esta realidad; particularmente en la Región Tacna la población asentada en el Área de Conservación Regional Vilacota-Maure, usa leña como fuente primaria de energía, principalmente en la cocción de alimentos, por lo cual se planteó la pregunta siguiente: ¿El uso de la leña en cocinas tradicionales, está produciendo impactos ambientales en el Área de Conservación Regional Vilacota-Maure? En base a antecedentes nacionales e internacionales, se estableció como hipótesis de trabajo que el uso de la leña en cocinas tradicionales para la cocción de alimentos está produciendo impactos ambientales negativos en el Área de Conservación Regional Vilacota-Maure. El estudio realizado pretende contribuir con el conocimiento sobre el consumo de leña, cantidad de ...
5
informe técnico
Publicado 2017
Enlace
Enlace
En este trabajo de investigación aplicada se diseñó, construyó y evaluó un colector solar para lo cual se usaron latas de aluminio de bebidas gaseosas como la superficie absorbedora del colector solar, material que por su alta conductividad térmica asegura buena absorción de la radiación solar incidente; para calentar agua con la finalidad de usarla en diferentes aplicaciones domésticas en la ciudad de Tacna. Los resultados preliminares obtenidos nos indican que la eficiencia instantánea llega al 46 %, lo cual nos permite concluir que el comportamiento térmico de los materiales utilizados es comparable con el comportamiento de los materiales usados por los fabricantes de termas solares convencionales de placa plana y, que la temperatura de salida del agua caliente es ideal para aplicaciones domésticas y que por su bajo costo, el uso de estas latas de aluminio puede ser una al...
6
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El 70 % de la población de las zonas rurales, interandinas y altoandinas de nuestro país usa biomasa para calefacción, cocción y otras labores artesanales y costumbristas. En consecuencia, es necesario disponer de datos detallados sobre extracción, consumo de biomasa y los posibles impactos que pueden estar provocando, para planificar su producción y utilización sostenibles. Este trabajo es producto de varios años de investigación; las condiciones geográficas, climáticas y culturales de la zona en estudio impide realizar una estadía prolongada para la recolección de información de fuentes primarias, sin embargo, con la estimación del consumo de leña y la valoración cuantitativa y cualitativa de impactos ambientales en esta zona, se contribuye a llenar un vacío de información. Los resultados obtenidos nos permiten concluir que el uso de leña en el área de estudio, est...
7
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
The thermal and energetic results obtained under monitoring of a 3,3 KWp photovoltaic solar system interconnected to the electrical grid of the Faculty of Sciences of the Jorge Basadre Grohmann National University of Tacna (UNJBG), Peru are presented; located at a southern latitude of 17,35 °, longitude 72 ° W and height of 525 meters above sea level in the period 2015-2019. The system generates electrical energy at 340 V DC, which with an inverter transforms it to 220 VAC, 60 Hz which is delivered to the electricity grid of the University City. The photovoltaic system is made up of twelve panels of 275 Wp and 1,65 m 2 each, oriented to the north with a south inclination of 19,5 °, zero azimuth and installed under an architecture that allows the temperature to be automatically monitored and recorded every 15 seconds of the panel, environment and sola...
8
informe técnico
Publicado 2017
Enlace
Enlace
En el presente trabajo de investigación científica — experimental — aplicada se ha diseñado, construido y sistematizado una estación meteorológica para el registro automático y procesamiento y monitoreo electrónico de tres parámetros meteorológicos: temperatura ambiente, irradiancia solar global y humedad relativa ambiental, con el uso de hardware libre denominado ARDUINO; el sistema monitorea, registra, almacena información en forma automática de acuerdo a la programación pre establecida por el algoritmo y transfiere información a una computadora para el tratamiento correspondiente. Para el efecto se ha utilizado componentes, materiales y sensores de bajo costo y buena funcionalidad, que se han adquirido en el mercado local y nacional, para el sistema que protege a los sensores de humedad relativa y temperatura ambiente se ha reusado una carcasa de una antigua estación...