Evaluación de impacto ambiental producido por el uso de cocinas tradicionales en el área de conservación regional Vilacota – Maure

Descripción del Articulo

En la actualidad más de 2 000 millones de personas en el mundo cocinan y se calientan con biomasa. El Perú no escapa a esta realidad; particularmente en la Región Tacna la población asentada en el Área de Conservación Regional Vilacota-Maure, usa leña como fuente primaria de energía, principalmente...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Torres Muro, Hugo Alfredo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:UNJBG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNJBG/748
Enlace del recurso:http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/748
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cocinas
Evaluación del impacto ambiental
Descripción
Sumario:En la actualidad más de 2 000 millones de personas en el mundo cocinan y se calientan con biomasa. El Perú no escapa a esta realidad; particularmente en la Región Tacna la población asentada en el Área de Conservación Regional Vilacota-Maure, usa leña como fuente primaria de energía, principalmente en la cocción de alimentos, por lo cual se planteó la pregunta siguiente: ¿El uso de la leña en cocinas tradicionales, está produciendo impactos ambientales en el Área de Conservación Regional Vilacota-Maure? En base a antecedentes nacionales e internacionales, se estableció como hipótesis de trabajo que el uso de la leña en cocinas tradicionales para la cocción de alimentos está produciendo impactos ambientales negativos en el Área de Conservación Regional Vilacota-Maure. El estudio realizado pretende contribuir con el conocimiento sobre el consumo de leña, cantidad de CO2 que se emite a la atmósfera, tasa de deforestación e impactos ambientales, sociales y económicos que se producen en el Área de Conservación Regional Vilacota-Maure (ACRVM).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).