1
capítulo de libro
Páginas 89-99
2
3
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
In our research, a phytochemical screening was performed by the method of Cain - Bohmann modified yielding presence of good amount of saponins, which were identified as triterpenoid saponins using qualitative tests that were positive and the test of the foam reaction with the reagent Salwosky, Bouchard Liberman reagent and reaction with sulfuric acid. Three quantitative methods for extracting saponins from a hydroalcoholic extract of the plant and subsequent hydrolysis were developed. The difference of the first two methods was to use a method with the sample defatted with chloroform and the other without scouring . For the third method according to the procedure applied M.E.Wall et al. (1958). Extraction rates for the three methods saponins were 3.90%, 2.40 % and 2.02% respectively. Similarly the corresponding aglycones after acid were obtained by hydrolyzing the crude obtained via.
4
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
In our research, a phytochemical screening was performed by the method of Cain - Bohmann modified yielding presence of good amount of saponins, which were identified as triterpenoid saponins using qualitative tests that were positive and the test of the foam reaction with the reagent Salwosky, Bouchard Liberman reagent and reaction with sulfuric acid. Three quantitative methods for extracting saponins from a hydroalcoholic extract of the plant and subsequent hydrolysis were developed. The difference of the first two methods was to use a method with the sample defatted with chloroform and the other without scouring . For the third method according to the procedure applied M.E.Wall et al. (1958). Extraction rates for the three methods saponins were 3.90%, 2.40 % and 2.02% respectively. Similarly the corresponding aglycones after acid were obtained by hydrolyzing the crude obtained via.
5
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Se cuantificó el contenido de compuestos fenólicos de una crema gel elaborada con extracto estabilizado de los frutos de Passiflora mollissima HBK., con valores de 111,657 ± 2,823 mg de equivalentes de ácido gálico/100 mL muestra (método de Folin Ciocalteu), lo cual permitió establecer una relación con la actividad antioxidante con valores de 423,187 ± 2,345µmol Trolox/mL muestra (método DPPH) y valores de 0,774 ± 0,0088mmol Trolox/mL muestra (método ABTS). Se obtuvieron valores de 11,754 ± 0,241FPS (método in vitro de Mansur).
6
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Se cuantificó el contenido de compuestos fenólicos de una crema gel elaborada con extracto estabilizado de los frutos de Passiflora mollissima HBK., con valores de 111,657 ± 2,823 mg de equivalentes de ácido gálico/100 mL muestra (método de Folin Ciocalteu), lo cual permitió establecer una relación con la actividad antioxidante con valores de 423,187 ± 2,345µmol Trolox/mL muestra (método DPPH) y valores de 0,774 ± 0,0088mmol Trolox/mL muestra (método ABTS). Se obtuvieron valores de 11,754 ± 0,241FPS (método in vitro de Mansur).
7
artículo
La obtención del aceite de huayllabambana se realizó por el método de prensado en frio previamente descascaradas. Se trabajó a una presión de 15 a 20 psi obteniendo un rendimiento de 0,814 g de aceite/g de semilla. El aceite extraído fue analizado obteniendo una humedad de 0,07g agua/100g, acidez como ácido oleico de 1,17g/100g, los índices de saponificación de 198.39 y de yodo de 191,65. El contenido de los ácidos oleico, linoleico y α-linolénico fueron de 9,391, 28,679 y 54,26 g de ácido graso/100 g de muestra respectivamente, siendo el más este último de mayor contenido que el encontrado en el aceite del sacha inchi.
8
artículo
La obtención del aceite de huayllabambana se realizó por el método de prensado en frio previamente descascaradas. Se trabajó a una presión de 15 a 20 psi obteniendo un rendimiento de 0,814 g de aceite/g de semilla. El aceite extraído fue analizado obteniendo una humedad de 0,07g agua/100g, acidez como ácido oleico de 1,17g/100g, los índices de saponificación de 198.39 y de yodo de 191,65. El contenido de los ácidos oleico, linoleico y α-linolénico fueron de 9,391, 28,679 y 54,26 g de ácido graso/100 g de muestra respectivamente, siendo el más este último de mayor contenido que el encontrado en el aceite del sacha inchi.
9
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
El presente trabajo de investigación es una contribución al aprovechamiento industrial de las algas cianofitas del género Nostoc como aditivo viscosante para la elaboración de productos alimenticios. En el estudiose realizó la recolección, estabilización y extracción de polisacáridos de muestras de Junín, Ancash, Cajamarca y Pachacamac (Lima). Así mismo se realizó el análisis fisicoquímico, microbiológico y toxicológico, con la finalidad de garantizar su inocuidad y seguridad para el consumo humano.Los resultados son: pH neutro: 7.115 (N. sphaericum) y 7.679 (N. commune).El análisis de la viscosidad de N. sphaericumdio un mayor valor de38.3 cps, mientras que en N. communese obtuvo 4.5 cps. El punto de gelificación dio un mayor valor para N. sphaericum comparado con N. commune. En el análisis microbiológico se encontró ausencia de microorganismos patógenos. La dosi...
10
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
El presente trabajo de investigación es una contribución al aprovechamiento industrial de las algas cianofitas del género Nostoc como aditivo viscosante para la elaboración de productos alimenticios. En el estudiose realizó la recolección, estabilización y extracción de polisacáridos de muestras de Junín, Ancash, Cajamarca y Pachacamac (Lima). Así mismo se realizó el análisis fisicoquímico, microbiológico y toxicológico, con la finalidad de garantizar su inocuidad y seguridad para el consumo humano.Los resultados son: pH neutro: 7.115 (N. sphaericum) y 7.679 (N. commune).El análisis de la viscosidad de N. sphaericumdio un mayor valor de38.3 cps, mientras que en N. communese obtuvo 4.5 cps. El punto de gelificación dio un mayor valor para N. sphaericum comparado con N. commune. En el análisis microbiológico se encontró ausencia de microorganismos patógenos. La dosi...