1
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
El estudio evalúa la sustentabilidad de la producción orgánica de café de productores de café en Piura, norte del Perú, a través de la medición de la eficiencia económica que incluya variables ambientales como el balance de nutrientes y el uso del agua agrícola. Se empleó el método de frontera estocástica de producción con el objetivo de comparar la eficiencia económica de la producción orgánica y convencional para cuatro escenarios pertinentes de analizar. Los resultados muestran que no hay mayor diferencia entre la eficiencia económica de ambos tipos de producción. Sin embargo, los ingresos netos o beneficios de los productores orgánicos son mayores a los de los productores convencionales en los cuatro escenarios considerados. Adicionalmente, los costos por balance de nutrientes son menores para la producción orgánica, lo cual indicaría que éste tipo de producci...
2
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
La aplicación de la biotecnología permite aumentar la eficiencia reproductiva y el progreso genético del ganado vacuno. La presente investigación tuvo como objetivo comparar la capacidad de desarrollo de embriones producidos in vitro provenientes de Bos indicus y Bos taurus. Se evaluaron ovocitos colectados en los mismos periodos y épocas del año de estas subespecies; las donadoras estuvieron bajo las mismas condiciones de manejo, tanto sanitarias como nutricionales y sin estimulo hormonal. Se aplicó la prueba de Fisher para comparar el porcentaje de ovocitos viables y el porcentaje de embriones producidos por ambas subespecies y prueba t-student con nivel de significancia p:<0.05. Hubo diferencias estadísticamente significativas en la producción de embriones (28.6 % vs 38.6 %) para Bos taurus y Bos indicus, respectivamente. Se concluye a partir de los resultados obtenido...
3
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
La aplicación de la biotecnología permite aumentar la eficiencia reproductiva y el progreso genético del ganado vacuno. La presente investigación tuvo como objetivo comparar la capacidad de desarrollo de embriones producidos in vitro provenientes de Bos indicus y Bos taurus. Se evaluaron ovocitos colectados en los mismos periodos y épocas del año de estas subespecies; las donadoras estuvieron bajo las mismas condiciones de manejo, tanto sanitarias como nutricionales y sin estimulo hormonal. Se aplicó la prueba de Fisher para comparar el porcentaje de ovocitos viables y el porcentaje de embriones producidos por ambas subespecies y prueba t-student con nivel de significancia p:<0.05. Hubo diferencias estadísticamente significativas en la producción de embriones (28.6 % vs 38.6 %) para Bos taurus y Bos indicus, respectivamente. Se concluye a partir de los resultados obtenido...
4
artículo
Publicado 2012
Enlace
Enlace
The aim of this study was to evaluate the diversity of Enterobacteriaceae present in soil and tomato fruits from three greenhouses with fertirigation system. These crop systems are an important alternative for production in protected agriculture; however, there is little information about the microbiological quality of the fruit and its relationship with chemical soil characteristics. Soil evaluations consisted of analyzing organic matter content and pH. In the microbiological analysis were isolated and identified enterobacterias organisms from composite samples of soil and fruits at different stages of maturity (0, 50 and 100%). Culture media used was selective, differential and confirmatory testing with VITEK system. Enteropathogenic E. coli (EPEC) and enterotoxigenic E. coli (ETEC) were characterized genotypically, amplifying the lngA and bfpA genes by the technique of polymerase chai...
5
artículo
Publicado 2012
Enlace
Enlace
The aim of this study was to evaluate the diversity of Enterobacteriaceae present in soil and tomato fruits from three greenhouses with fertirigation system. These crop systems are an important alternative for production in protected agriculture; however, there is little information about the microbiological quality of the fruit and its relationship with chemical soil characteristics. Soil evaluations consisted of analyzing organic matter content and pH. In the microbiological analysis were isolated and identified enterobacterias organisms from composite samples of soil and fruits at different stages of maturity (0, 50 and 100%). Culture media used was selective, differential and confirmatory testing with VITEK system. Enteropathogenic E. coli (EPEC) and enterotoxigenic E. coli (ETEC) were characterized genotypically, amplifying the lngA and bfpA genes by the technique of polymerase chai...
6
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
El presente trabajo de investigación es una contribución al aprovechamiento industrial de las algas cianofitas del género Nostoc como aditivo viscosante para la elaboración de productos alimenticios. En el estudiose realizó la recolección, estabilización y extracción de polisacáridos de muestras de Junín, Ancash, Cajamarca y Pachacamac (Lima). Así mismo se realizó el análisis fisicoquímico, microbiológico y toxicológico, con la finalidad de garantizar su inocuidad y seguridad para el consumo humano.Los resultados son: pH neutro: 7.115 (N. sphaericum) y 7.679 (N. commune).El análisis de la viscosidad de N. sphaericumdio un mayor valor de38.3 cps, mientras que en N. communese obtuvo 4.5 cps. El punto de gelificación dio un mayor valor para N. sphaericum comparado con N. commune. En el análisis microbiológico se encontró ausencia de microorganismos patógenos. La dosi...
7
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
El presente trabajo de investigación es una contribución al aprovechamiento industrial de las algas cianofitas del género Nostoc como aditivo viscosante para la elaboración de productos alimenticios. En el estudiose realizó la recolección, estabilización y extracción de polisacáridos de muestras de Junín, Ancash, Cajamarca y Pachacamac (Lima). Así mismo se realizó el análisis fisicoquímico, microbiológico y toxicológico, con la finalidad de garantizar su inocuidad y seguridad para el consumo humano.Los resultados son: pH neutro: 7.115 (N. sphaericum) y 7.679 (N. commune).El análisis de la viscosidad de N. sphaericumdio un mayor valor de38.3 cps, mientras que en N. communese obtuvo 4.5 cps. El punto de gelificación dio un mayor valor para N. sphaericum comparado con N. commune. En el análisis microbiológico se encontró ausencia de microorganismos patógenos. La dosi...