Mostrando 1 - 10 Resultados de 10 Para Buscar 'Tapia, Jessica', tiempo de consulta: 0.77s Limitar resultados
1
artículo
Este artículo presenta los principales componentes de las “Orientaciones para la evaluación de competencias de estudiantes de la Educación Básica en el marco de la emergencia sanitaria por la COVID-19”, destacando tanto sus aspectos positivos como los desafíos involucrados en su implementación. Asimismo, brinda algunas recomendaciones con el fin de orientar el fortalecimiento de las capacidades que se verán implicadas en la aplicación del enfoque de evaluación formativa.
2
informe técnico
Desde sus inicios, el proyecto FORGE buscó responder a una serie de desafíos críticos de la educación peruana, mediante la provisión de asistencia técnica al Ministerio de Educación y a otros organismos gubernamentales y no gubernamentales. Uno de estos desafíos se relacionó con mejorar la toma de decisiones de las autoridades educativas referidas al aprendizaje escolar, de manera que esté crecientemente impulsada por la información, las evidencias y las consideraciones de equidad. Desde la perspectiva del proyecto, un proceso de toma de decisiones sobre aprendizajes basado en la evidencia y la equidad requiere un sistema curricular que comunique adecuadamente los aprendizajes que se espera que los estudiantes adquieran. Igualmente, necesita evaluaciones pertinentes —tanto de aula como nacionales— que sirvan de diagnóstico para tomar las medidas correctivas necesarias, as...
3
artículo
En las aulas multigrado de nuestro país, la enseñanza y el aprendizaje se tejen de manera distinta a las aulas convencionales, lo que implica adaptar las prácticas educativas para atender eficazmente las diversas necesidades y niveles de aprendizaje de los estudiantes. En este artículo, Jessica Tapia, coordinadora pedagógica de CREER, aborda la propuesta pedagógica del proyecto y comparte reflexiones sobre las lecciones aprendidas en su implementación.
4
tesis de grado
La presente tesis tiene como objetivo tratar los factores que producen conflictos entre las rondas campesinas y los órganos de administración de justicia en la provincia de Carabaya, traducido en las intervenciones que efectúan las Rondas Campesinas como formas de organización social con un nivel importante de reconocimiento social en su ámbito territorial, por su contribución en la reducción del abigeato y delincuencia común. Es en ese contexto, a comienzos de la década del 2000, que el rol de las rondas trascendió su objetivo inicial en torno a la seguridad, para convertirse en el principal receptor de las demandas de la provincia. Es así que sin abandonar su rol en la seguridad provincial, han sido principales protagonistas en una serie de temas de interés para los campesinos carabainos. Estas estimaciones se hacen, no desde un sentido de justicia o equidad únicas, entend...
5
tesis de grado
Con el propósito, de determinar que estrategias y cómo utilizan el e-comerce como medio de negociación comercial de los servicios en hoteles tres estrellas de la ciudad de Puno y así proponer estrategias de comercialización, atendiendo las tendencias del mercado. Mediante el diseño de Investigación de tipo concluyente de tipo descriptiva, dado que; caracteriza los fenómenos del mercado, determina la asociación entre variables y predice los futuros fenómenos del mercado, lo que se ajusta de alguna forma a los objetivos buscados. Y la triangulación de la investigación cualitativa y cuantitativa. Concluyendo que: Si el negocio hotelero no aparece en internet o presenta una mala reputación, estará por debajo de la competencia que cada vez más se va familiarizando a los medios online. El Marketing correctamente aplicado ofrece grandes oportunidades al negocio turístico. Si no ...
6
tesis de maestría
Identifica los factores asociados a deficiencia de vitamina B12 en pacientes diabéticos tratados con metformina en el Hospital María Auxiliadora. Debido a que no existen recomendaciones sólidas sobre las características de los pacientes a los que se debería prestar más atención para determinar si hay una deficiencia de vitamina B12 al recibir tratamiento con metformina, y por lo tanto no se conoce con precisión cuándo se debe realizar el dosaje de vitamina B12, los resultados de nuestro estudio permitirán conocer los pacientes que tienen mayor riesgo de presentar deficiencia para priorizar a quiénes se les debe pedir dosaje. Más aún si tenemos en consideración que en nuestro medio los recursos son limitados, más aún en un hospital público como el Hospital María Auxiliadora, y se debe priorizar las estrategias en búsqueda de un uso eficiente de los mismos.
7
artículo
En el año 2019 el Proyecto CREER llevó a cabo un estudio para comprender las dinámicas pedagógicas y de género que tienen lugar en las escuelas rurales multigrado de primaria de las tres regiones del Perú: costa, sierra y selva. Una de las dimensiones que se analizó fueron las prácticas de evaluación formativa de los docentes, un tema cuyos hallazgos más relevantes se publicaron en diversos documentos de CREER (Llanos y Tapia 2020, 2021a, 2021b). Entre el 2020 y el 2021, y con el fin de profundizar en estas prácticas en un contexto de pandemia y de educación a distancia, se realizó un estudio cualitativo en el que participaron diez docentes rurales multigrado en Piura, Cajamarca y Loreto. Este artículo presenta los hallazgos más relevantes de esta investigación y los contrasta con los del estudio cualitativo del 2019, realizado antes de la pandemia.
8
libro
Sobre la base de un estudio cualitativo realizado el año 2019, en el presente documento se incluyen algunos resultados obtenidos en 12 instituciones educativas rurales multigrado de Cajamarca, Loreto y Piura. Los resultados se agrupan alrededor de seis aspectos centrales de las prácticas pedagógicas: planificación, actividades de enseñanza, interacciones y retroalimentación, estrategias de atención indirecta, evaluación y saberes culturales. Alrededor de cada aspecto se identifican las principales dificultades y se brindan algunas recomendaciones. Este documento busca contribuir a una mejor comprensión de las prácticas pedagógicas en aulas rurales multigrado y al diseño de programas profesionales de desarrollo docente. Confiamos en que será relevante para el trabajo con docentes durante su formación inicial y su desarrollo profesional.
9
libro
Sobre la base de un estudio cualitativo realizado el año 2019, en el presente documento se describen los hallazgos más relevantes encontrados en 12 instituciones educativas rurales multigrado de Cajamarca, Loreto y Piura sobre prácticas pedagógicas de retroalimentación oral en sesiones de clase. Considerando las características más importantes de la retroalimentación formativa y de las interacciones formativas dialogadas, se presenta la información tomando en cuenta principalmente los niveles sobre los que impacta esta retroalimentación: la tarea específica, el procesamiento de la tarea, la autorregulación y la persona en sí misma. Los hallazgos muestran el predominio de una retroalimentación correctiva, que se aplica sobre la tarea específica y que no conlleva la intención de modificar el pensamiento o comportamiento con el fin de mejorar los aprendizajes. Este documento...
10
artículo
En el 2019, el proyecto CREER desarrolló un estudio cualitativo sobre las prácticas pedagógicas y de género en 12 instituciones educativas multigrado, con un máximo de tres docentes, en Piura,Cajamarca y Loreto. El estudio buscó comprender las diversas dinámicas pedagógicas y de género que se llevan a cabo en las escuelas rurales multigrado de primaria en las tres regiones del Perú (costa, sierra y selva), en el marco de la política de atención educativa para población de ámbitos rurales y de la implementación del CNEB. Este artículo presenta algunos de los principales hallazgos de dicho estudio, de manera específica, los vinculados a las actividades de enseñanza y evaluación predominantes en las aulas multigrado, identificando sus dificultades, fortalezas y/o posibilidades, así como señalando sugerencias para orientar la formación docente.