1
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El silencio es un recurso fundamental que tiene la propiedad de conducir adecuadamente el proceso de la comunicación oral, haciendo posible un mejor entendimiento y un diálogo más eficaz entre las personas. Constituye una habilidad de saber escuchar, y posibilita una actitud comunicativa favorable en el proceso de la comunicación y del aprendizaje. El silencio es un lenguaje cognitivo y metacognitivo que tiene diversas bondades didácticas y que se puede usar sus diversas polifonías en el proceso de la conversación. Desde las premisas de la semiótica y la lingüística, el silencio forma parte del lenguaje humano, por tanto es una herramienta fundamental para el ejercicio de un verdadero diálogo en el proceso de la comunicación humana.
2
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
El silencio es un recurso fundamental que tiene la propiedad de conducir adecuadamente el proceso de la comunicación oral, haciendo posible un mejor entendimiento y un diálogo más eficaz entre las personas. Constituye una habilidad de saber escuchar, y posibilita una actitud comunicativa favorable en el proceso de la comunicación y del aprendizaje. El silencio es un lenguaje cognitivo y metacognitivo que tiene diversas bondades didácticas y que se puede usar sus diversas polifonías en el proceso de la conversación. Desde las premisas de la semiótica y la lingüística, el silencio forma parte del lenguaje humano, por tanto es una herramienta fundamental para el ejercicio de un verdadero diálogo en el proceso de la comunicación humana.
3
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
El silencio es un recurso fundamental que tiene la propiedad de conducir adecuadamente el proceso de la comunicación oral, haciendo posible un mejor entendimiento y un diálogo más eficaz entre las personas. Constituye una habilidad de saber escuchar, y posibilita una actitud comunicativa favorable en el proceso de la comunicación y del aprendizaje. El silencio es un lenguaje cognitivo y metacognitivo que tiene diversas bondades didácticas y que se puede usar sus diversas polifonías en el proceso de la conversación. Desde las premisas de la semiótica y la lingüística, el silencio forma parte del lenguaje humano, por tanto es una herramienta fundamental para el ejercicio de un verdadero diálogo en el proceso de la comunicación humana.
4
tesis doctoral
Publicado 2021
Enlace
Enlace
En esta tesis se formuló el siguiente problema: ¿qué relación que existe entre educación lingüística y formación continua de docentes en servicio de nivel secundaria de la región Junín? Para ello, se determinó como objetivo general: describir la relación existente entre ambas variables. La investigación se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo, es de tipo aplicada, nivel descriptivo, diseño correlacional. El marco teórico sobre educación lingüística está sustentado en Lomas (2014), Calsamiglia (2015); respecto de la comunicación, en Habermas (1996); sobre la formación continua en Perrenoud (2007) y acerca de formación en servicio en Briceño (2017). La población de estudio está conformada por 4800 docentes. La muestra seleccionada constituye 369 docentes del Área de Comunicación, Lengua y Literatura de nivel secundaria, quienes expresaron su opinión acerca d...
5
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
El silencio es un recurso fundamental que tiene la propiedad de conducir adecuadamente el proceso de la comunicación oral, haciendo posible un mejor entendimiento y un diálogo más eficaz entre las personas. Constituye una habilidad de saber escuchar, y posibilita una actitud comunicativa favorable en el proceso de la comunicación y del aprendizaje. El silencio es un lenguaje cognitivo y metacognitivo que tiene diversas bondades didácticas y que se puede usar sus diversas polifonías en el proceso de la conversación. Desde las premisas de la semiótica y la lingüística, el silencio forma parte del lenguaje humano, por tanto es una herramienta fundamental para el ejercicio de un verdadero diálogo en el proceso de la comunicación humana.
6
artículo
The study tries to answer the question: what are the characteristics of literature in the Huancavelica region as a bilingual society? The results show the bilingual character without diglossia, the topics they address are topics related to the activities of the Andean world of a magical religious, agrarian, livestock, mining and social violence nature. The literature of the Huancavelica region, due to its bilingual character without diglossia, is in the process of overcoming the traditional conception of diglossic bilingualism, in the thematic aspect, the literature, due to its dynamic character, addresses various themes, traditional and modern, regional but also universal issues
7
artículo
The study tries to answer the question: what are the characteristics of literature in the Huancavelica region as a bilingual society? The results show the bilingual character without diglossia, the topics they address are topics related to the activities of the Andean world of a magical religious, agrarian, livestock, mining and social violence nature. The literature of the Huancavelica region, due to its bilingual character without diglossia, is in the process of overcoming the traditional conception of diglossic bilingualism, in the thematic aspect, the literature, due to its dynamic character, addresses various themes, traditional and modern, regional but also universal issues
8
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
El objetivo de la investigación fue determinar el nivel de desarrollo de la competencia digital entre los estudiantes de ingeniería y ciencias sociales de una universidad peruana. El estudio se enmarcó en un diseño descriptivo comparativo. Para ello, se empleó la técnica de la encuesta y como instrumento un cuestionario para recoger los datos de competencias digitales en estudiantes universitarios, lo cual abarcó 5 dimensiones: búsqueda de información y datos, comunicación, creación de contenidos, seguridad y resolución de problemas. La muestra estuvo conformada por 240 estudiantes. Los resultados revelaron que el porcentaje de desarrollo de competencias digitales entre los estudiantes de ingeniería alcanzó un 31,25%, mientras que en el caso de los estudiantes de ciencias sociales fue de 37,92%. En última instancia, se concluyó que el nivel de desarrollo de las competenci...