Mostrando 1 - 7 Resultados de 7 Para Buscar 'Soto, Alberto', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
tesis de maestría
En esta investigación se planteó determinar la relación del nivel de respuesta humanitaria con las capacidades ante desastres naturales de las Brigada de Fuerzas Especiales del Ejército del Perú 2014. Para ello, se realizó una investigación exhaustiva sobre la respuesta humanitaria desde la perspectiva del derecho de inviolabilidad, intervención efectiva y la solidaridad social. En este estudio se utilizó una encuesta (cuestionario), tanto para oficiales y técnicos/suboficiales de la 1ª Brigada de Fuerzas Especiales; entrevista a connotados líderes militares; y análisis de contenido de normatividad legal vigente.
2
tesis de maestría
En esta investigación se planteó determinar la relación del nivel de respuesta humanitaria con las capacidades ante desastres naturales de las Brigada de Fuerzas Especiales del Ejército del Perú 2014. Para ello, se realizó una investigación exhaustiva sobre la respuesta humanitaria desde la perspectiva del derecho de inviolabilidad, intervención efectiva y la solidaridad social. En este estudio se utilizó una encuesta (cuestionario), tanto para oficiales y técnicos/suboficiales de la 1ª Brigada de Fuerzas Especiales; entrevista a connotados líderes militares; y análisis de contenido de normatividad legal vigente.
3
tesis doctoral
En la investigación titulada El clima organizacional y su relación con el desempeño laboral del personal del área de logística del Batallón de Servicio N° 6 de la Sexta Brigada Blindada, Fuerte Arica, Locumba - Tacna 2018, se formuló el siguiente problema ¿Cuál es la relación entre el clima organizacional y el desempeño laboral del personal del área de logística del batallón de servicio n. 6 de la sexta brigada blindada, fuerte Arica, Locumba -Tacna 2018?, con el objetivo de determinar la relación entre el clima organizacional y el desempeño laboral del personal del área de logística del batallón de servicio n. 6 de la sexta brigada blindada, fuerte Arica, locumba -Tacna 2018, siendo la hipótesis que el clima organizacional tiene una relación significativa con el desempeño laboral del personal administrativo del área de Logística del Batallón de servicio N. 6 de...
4
El osteocondroma es uno de los tumores óseos benignos más frecuentes del esqueleto, aunque no en la región craneofacial, sin embargo, afecta la apófisis coronoides y el cóndilo mandibular. Predomina en mujeres en la cuarta década de vida. Presentamos el caso clínico de una mujer de 52 años de edad quien acude a nuestra consulta presentando dolor en la articulación temporomandibular derecha y alteración en la oclusión dental, el cual le provocaba asimetría facial y dolor en la región preauricular del lado derecho. En la radiografía panorámica se pudo observar diferencias anatómicas de los cóndilos mandibulares, se evidencio aumento de volumen del cóndilo derecho, de forma irregular con densidades mixtas y aspecto esclerosado, bien delimitado. Con el diagnóstico presuntivo de osteocondroma del cóndilo mandibular, y dada la sintomatología de la paciente, se decidió int...
5
tesis de grado
Calcula las cargas que soporta el gasoducto de polietileno soterrado en los denominados cruces especiales y seleccionar un sistema de mitigación o protección de la integridad de la tubería soterrada. El proyecto se realiza bajo el contexto de la masificación de las redes de Polietileno para el uso doméstico y/o comercial en la región de Lima, debido a la presencia de servicios de terceros tales como el sistema de agua potable, el alcantarillado, cableado eléctrico subterráneo, fibra óptica, cables para los sistemas de comunicación, pero también ciertos distritos del Lima Metropolitana encontramos la presencia de canales de regadío; además hay vías que son consideradas de alto tránsito. En consecuencia, el gasoducto debe ir a una profundidad mayor al mínimo requerido en la norma, entonces debido a que se encontrará a una gran profundidad con respecto al nivel de la vía, ...
7
artículo
En este trabajo se desarrolla un esquema de Control por Campo Orientado(FOC) para la velocidad de un motor de inducción. Se empieza con una breve historia de las ideas fundamentales que permitieron el desarrollo de este tipo de control; lo que sigue es el estudio de los principios generales del FOC. A continuación, se presenta un modelo equivalente del motor de inducción asociada al sistema FOC; seguidamente, se muestra resultados de simulación y de implementación en los que se espera observar el desacoplamiento de las corrientes en coordenadas de campo, el comportamiento de las corrientes estatóricas, la rapidísima respuesta del torque eléctrico y el comportamiento estable de la velocidad, tanto en vacío como en la presencia de carga. Finalmente, se brinda observaciones y conclusiones pertinentes a esta investigación.