1
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
This paper focuses on ministers as government executives, paying special attention tothe case of Peru after the fall of Alberto Fujimori’s rule. This exploratory perspective seeks to provide a look over the political and technical characteristics of these executive corps in recent governments as well as the variation in their stability. In that sense, the purpose of this paper is (1) to describe their demographic and professional characteristics; and (2) analyze some indicators of ministerial stability and cabinet configuration. For this purpose a database of ministers (1990- 2014) is used, focusing the analysis in democratically elected governments after Fujimori (2001-2014).
2
3
4
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
A un año de la aprobación de la Ley de Consulta Previa, se han realizado varios análisis sobre este proceso político que hacen hincapié en la prontitud con la que se aprobó en los primeros meses del gobierno actual. No obstante, dicho proceso acelerado demandó un diseño legal e institucional que, a pesar recibir duras críticas por una fuerte desconfianza de las organizaciones indígenas con el Estado en diferentes escenarios posibles, ha sido adoptado y aceptado pragmáticamente por el Gobierno y las organizaciones indígenas con el anuncio del primer proceso de consulta previa. El presente artículo recoge esta problemática analizando el proceso de aprobación y reglamentación de la Consulta Previa, enmarcada en las relaciones entre el Estado y los pueblos indígenas, así como los desafíos del diseño institucional que este proceso demanda.
5
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
This paper focuses on ministers as government executives, paying special attention tothe case of Peru after the fall of Alberto Fujimori’s rule. This exploratory perspective seeks to provide a look over the political and technical characteristics of these executive corps in recent governments as well as the variation in their stability. In that sense, the purpose of this paper is (1) to describe their demographic and professional characteristics; and (2) analyze some indicators of ministerial stability and cabinet configuration. For this purpose a database of ministers (1990- 2014) is used, focusing the analysis in democratically elected governments after Fujimori (2001-2014).
6
artículo
Publicado 2012
Enlace
Enlace
A un año de la aprobación de la Ley de Consulta Previa, se han realizado varios análisis sobre este proceso político que hacen hincapié en la prontitud con la que se aprobó en los primeros meses del gobierno actual. No obstante, dicho proceso acelerado demandó un diseño legal e institucional que, a pesar recibir duras críticas por una fuerte desconfianza de las organizaciones indígenas con el Estado en diferentes escenarios posibles, ha sido adoptado y aceptado pragmáticamente por el Gobierno y las organizaciones indígenas con el anuncio del primer proceso de consulta previa. El presente artículo recoge esta problemática analizando el proceso de aprobación y reglamentación de la Consulta Previa, enmarcada en las relaciones entre el Estado y los pueblos indígenas, así como los desafíos del diseño institucional que este proceso demanda.
7
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
La violencia política contra las mujeres se ha agudizado en el contexto de polarización respecto al avance de los derechos políticos y sociales de las mujeres. Esta situación no solo impacta en las mujeres como sujetos políticos, sino también en el funcionamiento del régimen político en su conjunto y, por lo tanto, debe ser atendida en la reflexión sobre la regresión democrática. La profundidad y relevancia de este problema todavía no se refleja de manera adecuada en la reflexión académica. Por ello, este número de la Revista Elecciones se propone abrir un espacio para reflexionar sobre estos problemas en la región.
8
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Esta sección proporciona un resumen del calendario electoral de América Latina, detallando las próximas elecciones en la región. Además, se acompaña de un mapa que ilustra la distribución geográfica de estos eventos.
9
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
La agenda de investigación sobre información y desinformación, así como el rol de las redes sociales en estas dinámicas, resultan vitales para comprender mejor el desarrollo de la democracia. De esta manera, estos estudios no solo se proponen analizar los orígenes de estos problemas, sino también los incentivos y oportunidades para su corrección, buscando contener lo negativo y acercarnos más bien al potencial democratizador de estas tecnologías. Así, el segundo número de la Revista Elecciones de este año está dedicado a explorar las dinámicas de (des)información, las redes sociales y su relación con la democracia.
10
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
En resumen, el editorial ofrece una visión amplia de los desafíos y oportunidades que enfrentan las democracias actuales, destacando la importancia de análisis empíricos y conceptuales para entender y enfrentar estos fenómenos.
11
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
This paper focuses on ministers as government executives, paying special attention tothe case of Peru after the fall of Alberto Fujimori’s rule. This exploratory perspective seeks to provide a look over the political and technical characteristics of these executive corps in recent governments as well as the variation in their stability. In that sense, the purpose of this paper is (1) to describe their demographic and professional characteristics; and (2) analyze some indicators of ministerial stability and cabinet configuration. For this purpose a database of ministers (1990- 2014) is used, focusing the analysis in democratically elected governments after Fujimori (2001-2014).
12
artículo
Publicado 2012
Enlace
Enlace
A un año de la aprobación de la Ley de Consulta Previa, se han realizado varios análisis sobre este proceso político que hacen hincapié en la prontitud con la que se aprobó en los primeros meses del gobierno actual. No obstante, dicho proceso acelerado demandó un diseño legal e institucional que, a pesar recibir duras críticas por una fuerte desconfianza de las organizaciones indígenas con el Estado en diferentes escenarios posibles, ha sido adoptado y aceptado pragmáticamente por el Gobierno y las organizaciones indígenas con el anuncio del primer proceso de consulta previa. El presente artículo recoge esta problemática analizando el proceso de aprobación y reglamentación de la Consulta Previa, enmarcada en las relaciones entre el Estado y los pueblos indígenas, así como los desafíos del diseño institucional que este proceso demanda.
13
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
El objetivo del artículo es comprender los alcances conceptuales y explicativos de la literatura sobre autoritarismos subnacionales —generada en casos federales— para países con configuraciones unitarias. De esta manera, se analizan los casos de Áncash y Loreto (2006-2014); cuyos gobernadores regionales estuvieron involucrados en escándalos de corrupción y autoritarismo, y, posteriormente, fueron removidos de sus cargos antes de culminar su mandato. Proponemos que la forma como aparecen estos fenómenos en países unitarios demanda mayor atención sobre su carácter sistémico antes que observar la formación de regímenes diferenciados. Para ello, complementamos la literatura previa centrando el análisis tanto en la competencia electoral (acceso al poder) como en las dinámicas de gobierno (ejercicio del poder). Argumentamos que, en un contexto de debilidad partidaria,...
14
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
Political science literature has focused itself mostly on the «pro-democracy» role of political parties, identifying them as essential instruments for representation. We agree, but we believe this is not the only aspect to focus on. Democratic parties do not only achieve power through regular elections, but they also aspire to rule within a democratic regime. In that sense, the functioning of political parties can be analyzed not only in terms of their contribution to electoral competition. In order to fulfill their democratic functions, parties need a strong constitutional order that allows them to provide two goods: the achievement of power through legalways and good governance within the Rule of Law.
15
artículo
No description
16
artículo
No presenta resumen
17
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
Political science literature has focused itself mostly on the «pro-democracy» role of political parties, identifying them as essential instruments for representation. We agree, but we believe this is not the only aspect to focus on. Democratic parties do not only achieve power through regular elections, but they also aspire to rule within a democratic regime. In that sense, the functioning of political parties can be analyzed not only in terms of their contribution to electoral competition. In order to fulfill their democratic functions, parties need a strong constitutional order that allows them to provide two goods: the achievement of power through legalways and good governance within the Rule of Law.
18
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
Political science literature has focused itself mostly on the «pro-democracy» role of political parties, identifying them as essential instruments for representation. We agree, but we believe this is not the only aspect to focus on. Democratic parties do not only achieve power through regular elections, but they also aspire to rule within a democratic regime. In that sense, the functioning of political parties can be analyzed not only in terms of their contribution to electoral competition. In order to fulfill their democratic functions, parties need a strong constitutional order that allows them to provide two goods: the achievement of power through legalways and good governance within the Rule of Law.
19
artículo
No description
20
artículo
Publicado 2010
Enlace
Enlace
El presente estado de la cuestión de la descentralización en el Perú surge frente a la carencia de un esfuerzo por agrupar los conceptos e investigaciones de distintas perspectivas de análisis que se han hecho en torno al proceso vivido en América Latina y con un énfasis principal en su desarrollo en el Perú. A partir de la constitución de 1979, distinguimos por razones analíticas dos olas de descentralización. La primera llevada a cabo bajo el gobierno de Alan García, interrumpida en 1990, y la segunda con la llegada del gobierno de Alejandro Toledo en 2001. Qué es, cómo se ha implementado, qué factores explican estos procesos, son preguntas que se plantean las distintas investigaciones revisadas. Qué preguntas surgen de esta literatura es lo que intentaremos responder.