Mostrando 1 - 12 Resultados de 12 Para Buscar 'Sisniegas-Vergara, César', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
artículo
Introducción: El objetivo del presente trabajo fue determinar la relación entre la limitación de la movilidad articular (LMA) de pacientes con DM 2 con el grosor de íntima-media de arteria carótida (GIMC). Material y métodos: la LMA se diagnosticó a través de una maniobra de la plegaria positiva y se confirmó con el test de impresión de las palmas pintadas. Se incluyeron 80 pacientes diabéticos tipo 2 (40 con LMA y 40 sin LMA), con edades entre 40 y 80 años. El GIMC se midió con ultrasonografía de alta resolución en Modo B. Resultados: los pacientes de ambos grupos no tuvieron diferencias significativas en edad y sexo. El grupo de LMA tuvo mayor tiempo de duración de diabetes. La glicemia en ayunas y la HbA1c, no presentaron diferencia significativa en ambos grupos de pacientes. Tampoco hubo diferencias en relación con hipertensión arterial, tipo de tratamiento antihipe...
2
artículo
Objetivo: Determinar la relación entre la limitación de la movilidad articular (LMA) de la mano y la presencia de placas de ateroma en las arterias carótidas de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2). Material y métodos: 80 pacientes con DM2, en dos grupos (40 con LMA y 40 sin LMA), entre 40 y 80 años. La LMA se diagnosticó con una maniobra de la plegaria positiva. Usando ultrasonografía en modo B de las arterias carótidas se clasificaron las placas ateromatosas según la Escala de Gray-Weale. Resultados: No existió diferencia significativa en edad y sexo entre ambos grupos. El grupo de LMA tuvo mayor tiempo de enfermedad. Los valores de VLDL colesterol, urea y creatinina fueron significativamente mayores en el grupo de LMA. Ambos grupos de pacientes tuvieron igual tipo de tratamiento para diabetes, hipertensión arterial y anti dislipidémico. La LMA estuvo asociada a un ...
3
artículo
Introducción: El objetivo del presente trabajo fue determinar la relación entre la limitación de la movilidad articular (LMA) de pacientes con DM 2 con el grosor de íntima-media de arteria carótida (GIMC). Material y métodos: la LMA se diagnosticó a través de una maniobra de la plegaria positiva y se confirmó con el test de impresión de las palmas pintadas. Se incluyeron 80 pacientes diabéticos tipo 2 (40 con LMA y 40 sin LMA), con edades entre 40 y 80 años. El GIMC se midió con ultrasonografía de alta resolución en Modo B. Resultados: los pacientes de ambos grupos no tuvieron diferencias significativas en edad y sexo. El grupo de LMA tuvo mayor tiempo de duración de diabetes. La glicemia en ayunas y la HbA1c, no presentaron diferencia significativa en ambos grupos de pacientes. Tampoco hubo diferencias en relación con hipertensión arterial, tipo de tratamiento antihipe...
4
artículo
Objetive: to determine the relationship between limited joint mobility (LJM) of the hand and the presence of atheroma plaques in the carotid arteries of patients with type 2 diabetes mellitus (DM2). Material and methods: 80 patients with DM2, in two groups (40 with LJM and 40 without LJM), between 40 and 80 years. LJM was diagnosed with a positive prayer maneuver. Using B-mode ultrasonography of the carotid arteries, atheromatous plaques were classified according to the Gray-Weale Scale. Results: There was no significant difference in age and sex between both groups. The LJM group had longer illness time. The values ​​of VLDL cholesterol, urea and creatinine were significantly higher in the LJM group. Both groups of patients had the same type of treatment for diabetes, high blood pressure and anti-dyslipidemic. LJM was associated with a greater number of atheromas. Type I, II and III...
5
tesis de maestría
Objetivo: elaborar una propuesta de coaching para mejorar la relación-médico-paciente-familia (RMPF) con marco antropológico personalista, luego de caracterizar la RMPF en el servicio de emergencia de dos hospitales de ESSalud de la red asistencial de Lambayeque. Tipo de estudio: descriptivo, observacional, propositivo, cuantitativo. Se aplicó a médicos, pacientes y familiares el “cuestionario para medir la relación médico paciente” de Rodríguez y Mardones, validado en el servicio del campo clínico de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Los resultados con diferencia significativa en la RMPF se encontraron en el aspecto conceptual deshumanización de la medicina por discriminación de tendencia homosexual del paciente, y en dos aspectos vivenciales: modelo paternalista (el médico no toma en cuenta el sentir y opinión de los pacientes, trabajo médico tecnicista y ...
6
artículo
Introducción: validar una modificación del instrumento Dundee Ready Educational Environment Measure (DREEM), versión peruana, para evaluar el ambiente educacional remoto durante la pandemia por COVID-19. Métodos: estudio instrumental, analítico, transversal, prospectivo. Respondieron 527 estudiantes de Medicina un cuestionario Google Forms de 50 ítems con modificaciones en el dominio de la percepción de la docencia y la percepción de la atmósfera del ambiente educacional. El muestro fue no probabilístico y por conveniencia. Resultados: la edad promedio fue 20,4 (±2,74) años. Las mujeres fueron el 63%. El 88% usaron ordenador personal. El 62,6% tuvo regular calidad de conexión a Internet. La adecuación de la muestra fue pertinente (coeficiente de Kaiser-Meyer-Olkin de muestreo 0,96 y la prueba de esfericidad de Bartlett con Chi-cuadrado 13.976,1; p < 0,05 y g.l. 1.225), gara...
7
artículo
Objetivo: La pandemia del COVID-19 afectó la calidad de vida de la población a nivel mundial. Los países tomaron varias medidas de protección para evitar el contagio como el aislamiento social, el teletrabajo y la educación a distancia. A medida que las escuelas cerraron, los maestros se encargaron principalmente de la enseñanza en línea. El objetivo principal fue determinar la calidad de sueño en los docentes de una institución educativa pública en el distrito de Máncora, Perú, durante el aislamiento social en pandemia por COVID-19. Materiales y métodos: Estudio observacional, transversal y prospectivo. Se usó el cuestionario de Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh en 59 docentes de los niveles educativos inicial, primario y secundario que utilizaron la modalidad de educación a distancia de marzo a diciembre del 2021. Resultados: La edad promedio fue 44,3 ± 8,89 a...
8
artículo
Objective: The COVID-19 pandemic affected the quality of life of the population worldwide. The countries took several protective measures to avoid contagion, including social isolation, teleworking and distance education. As schools closed, teachers took over primarily online teaching. The study main objective was to determine the sleep quality among teachers of a public educational institution in the district of Máncora, Peru, during the COVID-19 pandemic social isolation. Materials and methods: An observational, cross sectional and prospective study. The Pittsburgh Sleep Quality Index was used to assess 59 preschool, primary and secondary school teachers who taught through distance education from March to December 2021.Results: The average age was 44.3 ± 8.89 years. Women accounted for 64.4 %, specialist teachers—i.e., those who have expertise in a particular field—55.9 %, second...
9
artículo
Introducción: Los pacientes infectados por el virus SARS-CoV2 son hospitalizados por neumonía e insuficiencia respiratoria aguda. En ellos aparecen hipercoagulabilidad, micro y macro trombosis. El severo incremento del dímero D ha llevado al uso de tromboprofilaxis con dosis mayores a la estándar con resultados controversiales. El presente artículo tiene el objetivo de orientar al médico en una tromboprofilaxis racional para reducir las complicaciones trombóticas y evitar las hemorragias asociadas a la anticoagulación y a la enfermedad de fondo. Se esperan los resultados de los ensayos clínicos controlados aleatorizados para el manejo óptimo del estado hipercoagulable.
10
artículo
Introduction: Patients with the SARS-CoV2 virus are hospitalized for pneumonia and acute respiratory failure. Hypercoagulability, micro and macro thrombosis appear in them. The severe increase in D-dimer has led to the use of thromboprophylaxis with doses higher than the standard with controversial results. The present article aims to guide the physician in a rational thromboprophylaxis to reduce thrombotic complications and avoid bleeding associated with anticoagulation and underlying disease. The results of randomized controlled clinical trials for optimal management of the hypercoagulable state are awaited.
11
artículo
Explica la realidad que podría explicar los hallazgos dado que tener actitud inadecuada en vigilancia epidemiológica podría repercutir que no sea óptima, llegando a aparecer brotes y epidemias que pueden costar la muerte de muchas personas o por lo menos no contar con información adecuada para la toma de decisiones.