1
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
“Maria Elena no ha muerto, vive con su pueblo”, gritaba la gente en el multitudinario entierro simbólico de la lideresa histórica María Elena Moyano allá por 1992. Fue más que una lideresa, representaba la historia de las mujeres de Villa El Salvador y de los diferentes barrios populares de Lima, en su lucha por sacar adelantesus organizaciones. Aunque estas empezaron con el propósito de asegurar la subsistencia del hogar en tiempos de crisis, terminaron por constituir casi un proyecto de vida para las mujeres que las construyeron.En su momento, comedores populares, clubes de madres y vasos de leche llamaron la atención de los científicos sociales por la magnitud que estaba tomando el poder de convocatoria y movilización de estas organizaciones. Han pasado más de 20 años, los tiempos han cambiado, y el recuerdo de lo que fue el movimiento de mujeres populares se va ...
2
informe técnico
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Este estudio busca explicar el rol de las redes sociales en la ciberviolencia de género en relaciones sexo-afectivas entre adolescentes de una institución educativa en San Juan de Lurigancho (Lima). Se realiza un estudio de caso cualitativo, utilizando un cuestionario descriptivo, grupos de discusión y entrevistas con estudiantes de cuarto de secundaria. El estudio concluye que los roles de género y los estereotipos, relacionados con las creencias sobre el amor romántico y el uso de las redes sociales por hombres y mujeres, contribuyen a normalizar la ciberviolencia. Se destaca la importancia de fortalecerla prevención de la violencia de género y promover la colaboración entre el MIMP y el MINEDU para abordar la violencia escolar con enfoque de género. Investigación ganadora del Concurso de Investigación Prevención de la Violencia de Género en el Perú, realizado en el marco...
3
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
El estudio en el que se basa este documento examina el papel de las redes sociales en las experiencias de ciberviolencia en relaciones sexoafectivas entre adolescentes de una institución educativa de San Juan de Lurigancho (Lima, Perú). Los hallazgos sugieren que ciertas características de estas plataformas favorecen la continuidad de la violencia de género en entornos digitales. Los discursos adolescentes revelan la persistencia de mitos sobre el amor romántico, así como de normas y estereotipos de género que contribuyen a la reproducción de la ciberviolencia de pareja. Se recomienda fortalecer la prevención primaria de la violencia escolar en línea y fomentar la colaboración intersectorial para abordar esta problemática desde un enfoque de género.
4
tesis de grado
Publicado 2023
Enlace
Enlace
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la autoeficacia y el cansancio emocional en los estudiantes de la Universidad Latinoamericana Cima, Tacna, 2021. El tipo de la investigación es básica correlacional y el diseño fue no experimental transaccional. Para la recolección de información se utilizaron los siguientes instrumentos: la Escala de autoeficacia percibida específica de situaciones académicas (EAPESA), realizada por Palenzuela y la Escala de cansancio emocional (ECE), realizada por Ramos, Manga y Morán; ambos instrumentos fueron adaptados en el Perú por Dominguez Lara. La muestra estuvo conformada por 258 estudiantes de las diferentes facultades de la Universidad Latinoamericana Cima. En base a los resultados se demuestra que sí existe una relación entre la autoeficacia y cansancio emocional; además esta relación es significativa y ...
5
tesis de grado
Publicado 2025
Enlace
Enlace
Objetivo: Identificar la calidad de atención médica en pacientes mayores de 19 años con SOP atendidas en el Hospital II Gustavo Lannata Luján durante 2024. Material y métodos. Se utilizó un cheklist basado en la Guía Internacional Basada en Evidencia 2023 para la Evaluación y Gestión del SOP (GIBE 2023-EGSOP) y se realizó un análisis descriptivo de las dimensiones: diagnóstico, prevención de comorbilidades metabólicas, manejo del estilo de vida, terapia farmacológica, atención psicológica y seguimiento continuo y se evaluó el porcentaje de cumplimiento. Resultados: Se tuvo como resultados que el diagnóstico de SOP tuvo un porcentaje de cumplimiento de 53%, seguido de la terapia farmacológica (35%) , mientras que las otras dimensiones fueron menores de 12% , siendo la evaluación psicologica (1.51%) la de menor cumplimiento. Conclusión: la calidad de atención médica...
6
tesis de maestría
Publicado 2023
Enlace
Enlace
El presente trabajo de investigación tiene el objetivo de analizar el Régimen MYPE Tributario como herramienta para el desarrollo de la pequeña empresa en la zona sur de nuestro departamento; en un contexto tributario donde tiene como pilares incentivar a la formalización de las empresas a nivel nacional y ampliar la base tributaria. El método utilizado fue el de diseño no experimental, descriptivo y corte transversal de tipo correlacional, utilizando la técnica de entrevista y cuestionario. La muestra fue de 98 empresarios que pertenecen a los regímenes tributarios, RUS, Régimen Especial, Régimen general, Régimen MYPE tributario y personas que tienen negocios. Para el análisis de datos se utilizó la estadística descriptiva que permitió interpretar mejor los datos obtenidos a través de las encuestas con la prueba estadística chi cuadrado, al ser variables cualitativas. T...
7
tesis de grado
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Esta tesis tiene objetivo determinar la relación que existe entre las Tecnologías de la información y comunicación (TIC) con la Cadena de Suministro (CS) un operador logístico de empresas de comercio exterior de la provincia constitucional del Callao 2022, donde la metodología empleada fue de tipo básica, de diseño no experimental, con enfoque cuantitativo descriptivo, la muestra es de tipo censal, determinando una muestra y población, pues se tomará en cuenta a los 65 colaboradores indicados en la población. La técnica de muestreo es no probabilística por conveniencia. Para la recolección de información se empleó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario, que fue debidamente validado por tres expertos en el tema, donde posteriormente se demostró la confiabilidad mediante el alfa de Cronbach, conformado por 9 preguntas para la variable Tecnologías de ...
8
documento de trabajo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
El contenido de este documento no refleja necesariamente la opinión de Pulso PUCP ni compromete la posición institucional de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Este documento se ha realizado con la ayuda financiera de la Unión Europea y de la AECID. Las opiniones expresadas en el mismo no representan necesariamente la opinión oficial de la Unión Europea ni de la AECID. Las ideas y opiniones expresadas en este documento son de las autoras; no son necesariamente de la UNESCO, y no comprometen a la organización.
9
tesis de grado
Publicado 2023
Enlace
Enlace
La presente investigación tuvo por objetivo precisar la relación entre el clima social familiar y el desempeño laboral de los operarios de la empresa logística Logisminsa SAC, en Ventanilla, en el año 2022; siendo una investigación básica, enfoque cuantitativo, diseño no experimental y transversal, descriptivacorrelacional, participando 75 operarios (total 92) mediante la encuesta (técnica) en dos cuestionarios (FES y Desempeño Laboral). Los resultados descriptivos para el clima social familiar indicaron una predominancia del nivel regular (69%), malo (16%), muy malo (1%), bueno (11%), y excelente (3%); mientras que, para el desempeño laboral dominó el nivel medio (85%), bajo (7%), y alto (8%). En los resultados inferenciales, se calculó un coeficiente de Spearman de Rho=0.974 con un Sig.=0.000 entre el clima social familiar y el desempeño laboral (V2_DL); asimismo, se enco...
10
libro
Este trabajo se llevó a cabo con la ayuda de una subvención del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, Ottawa, Canadá Las opiniones expresadas en este libro son de los autores y no representan necesariamente las del IDRC o su Consejo de Gobernadores. Esta obra es publicada luego de un proceso de revisión por pares (peer-reviewed), donde se contó con la participación de dos revisores académicos anónimos.
11
libro
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Este documento ha sido elaborado por el Instituto de Estudios Peruanos, en el marco de las acciones de Proyecto Capital, financiado por la Fundación Ford (Donación N° 0160-0123) y por el International Development Research Centre - IDRC (Donación N° 108172-002).
12
libro
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Este documento ha sido elaborado por el Instituto de Estudios Peruanos, en el marco de las acciones de Proyecto Capital, financiado por la Fundación Ford (Donación N° 0160-0123) y por el International Development Research Centre - IDRC (Donación N° 108172-002).