Mostrando 1 - 5 Resultados de 5 Para Buscar 'Sandoval, Nieves', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
tesis de grado
El presente trabajo de investigación aborda la Estimulación Temprana como factor de influencia del Desarrollo de Habilidades Motoras en niños y niñas de 5 años de la I.E.I. Santa Rosa, Puno-2015, para lo cual se ha aplicado a nuestra muestra de 22 niños, los mismos que fueron evaluados a través de las áreas de desarrollo del niño como el Desarrollo de los Reflejos, a los que se obtuvo un índice del 60%, lo cual supone que es necesario contratar personal encargado de esta área en especial, logrando de esta manera que se pueda trabajar de manera coordinada con los padres de familia, y manteniendo un reporte de los avances del niño en cuanto a estas habilidades, asimismo es necesario adquirir mobiliario y material por parte de la I.E.I. “Santa Rosa”- Puno Asimismo en cuanto a la dimensión de Desarrollo de la Psicomotricidad Fina vemos que este obtuvo un índice del 78%, por...
2
artículo
The aim of the present study was to determine the frequency of skin neoplasms in dogs in the Lima Metropolitan area, based on a retrospective analysis of the diagnostic work carried out in the Laboratory of Veterinary Pathology of the Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Peru. Histopathological reports of canine neoplasms from January 2, 1999 until December 21, 2012 were reviewed (n=789). Malignant neoplasms represented 62.5% of the total skin neoplasms. Among the malign and benign epithelial neoplasms, the squamous cell carcinoma (50.0%, 72/147) and papilloma (26.8%, 33/123) were the most frequent respectively. In the case of malignant and benign mesenchymal neoplasms, mastocytoma (23.7%, 70/295) and cutaneous extramedullary plasmacytoma (39.5%, 68/172) were the most prevalent, respectively.
3
artículo
El objetivo del presente estudio fue determinar la frecuencia de neoplasias cutáneas en caninos del área de Lima Metropolitana, con base a un análisis retrospectivo de los trabajos de diagnóstico realizados en el Laboratorio de Patología de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. Se recolectaron informes histopatológicos de neoplasias caninas desde el 2 de enero de 1999 hasta el 21 de diciembre de 2012 (n=789). Las neoplasias malignas representaron el 62.48% del total de neoplasias cutáneas. Dentro de las neoplasias epiteliales malignas y benignas, el carcinoma de células escamosas (50.0%, 72/147) y el papiloma (26.8%, 33/123) fueron los más frecuentes, respectivamente. En el caso de neoplasias mesenquimales malignas y benignas, el mastocitoma (23.7%, 70/295) y el plasmocitoma cutáneo extramedular (39.5%, 68/172) fueron los de m...
4
artículo
El objetivo del presente estudio fue determinar la persistencia del virus del cólera porcino (VCP) en el sistema nervioso central (SNC) y tejidos linfoides de lechones con infección subclínica de cólera porcino a través de la detección del antígeno viral mediante la prueba de inmunofluorescencia e inmunoperoxidasa. Con este fin se estudiaron 28 lechones de 1 a 20 días de edad procedentes de 10 granjas tecnificadas del Valle de Lima. Al momento del muestreo los lechones fueron de apariencia normal (n=7), otros presentaron diarrea (n=5), neumonía (n=S) crecimiento retardado (n=6) y algunos murieron por aplastamiento (n=5). De todos los lechones se obtuvieron: tonsilas, bazo, nódulos linfáticos regionales para realizar cortes congelados para la prueba de inmunofluorescencia (IF). El encéfalo incluyendo la glándula pituitaria de cada uno de los lechones fueron fijados en formali...
5
artículo
El objetivo del presente estudio fue determinar la persistencia del virus del cólera porcino (VCP) en el sistema nervioso central (SNC) y tejidos linfoides de lechones con infección subclínica de cólera porcino a través de la detección del antígeno viral mediante la prueba de inmunofluorescencia e inmunoperoxidasa. Con este fin se estudiaron 28 lechones de 1 a 20 días de edad procedentes de 10 granjas tecnificadas del Valle de Lima. Al momento del muestreo los lechones fueron de apariencia normal (n=7), otros presentaron diarrea (n=5), neumonía (n=S) crecimiento retardado (n=6) y algunos murieron por aplastamiento (n=5). De todos los lechones se obtuvieron: tonsilas, bazo, nódulos linfáticos regionales para realizar cortes congelados para la prueba de inmunofluorescencia (IF). El encéfalo incluyendo la glándula pituitaria de cada uno de los lechones fueron fijados en formali...