Frecuencia de Tumores en Piel de Caninos Diagnosticados Histopatológicamente en el Laboratorio de Patología Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (1999–2012)

Descripción del Articulo

El objetivo del presente estudio fue determinar la frecuencia de neoplasias cutáneas en caninos del área de Lima Metropolitana, con base a un análisis retrospectivo de los trabajos de diagnóstico realizados en el Laboratorio de Patología de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Medina, Isabel, Puicón, Víctor, Sandoval, Nieves
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/13065
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/13065
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:neoplasms
WHO
frequency
dogs
neoplasias
OMS
frecuencia
caninos
Descripción
Sumario:El objetivo del presente estudio fue determinar la frecuencia de neoplasias cutáneas en caninos del área de Lima Metropolitana, con base a un análisis retrospectivo de los trabajos de diagnóstico realizados en el Laboratorio de Patología de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. Se recolectaron informes histopatológicos de neoplasias caninas desde el 2 de enero de 1999 hasta el 21 de diciembre de 2012 (n=789). Las neoplasias malignas representaron el 62.48% del total de neoplasias cutáneas. Dentro de las neoplasias epiteliales malignas y benignas, el carcinoma de células escamosas (50.0%, 72/147) y el papiloma (26.8%, 33/123) fueron los más frecuentes, respectivamente. En el caso de neoplasias mesenquimales malignas y benignas, el mastocitoma (23.7%, 70/295) y el plasmocitoma cutáneo extramedular (39.5%, 68/172) fueron los de mayor incidencia, respectivamente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).