Mostrando 1 - 20 Resultados de 88 Para Buscar 'San Martín H, Felipe', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
artículo
Undergraduate thesis play a major role on research activities at the Veterinary Faculty of Universidad Nacional Mayor de San Marcos (FMV-UNMSM) and therefore, this study was planned to evaluate the research component through a bibliometric analysis of all theses that were defended during the 2001-2006 period. Analyzed data included the academic unit, discipline, animal species, adviser and thesis committee. Data was organized and normalized in the institutional database for recording scientific publications (REGULVS) and MS Excel was used to evaluate and build a matrix of coincidences using the macro Microsoft Excel Toolinf©. A total of 247 theses were registered with an annual average of 41. Canine (15.5%), bovine (15.5%), poultry (13.4%), swine (12.6%) and alpaca (11.3%) were the most studied species. Seventy five percent of the theses were in the area of Animal Health, and among them...
2
artículo
La Tesis como actividad académica previa a la titulación en una carrera universitaria ha tenido diversas connotaciones con el transcurrir de los años. De ser un requisito para el bachillerato, pasó a ser uno de los principales requisitos para la titulación, llegando en la actualidad a quedar como una de varias modalidades para obtener el título universitario. Esto ha ocasionado entre otros aspectos, una disminución del número de tesis que se realizan por año y un aumento notorio de titulaciones a través de otras modalidades. La Facultad de Medicina Veterinaria (FMV) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) tiene una gran trayectoria en investigación en todos los campos de las ciencias veterinarias y de la producción animal, y parte de ese liderazgo ha sido logrado por investigaciones llevadas a cabo a través de trabajos de tesis de sus estudiantes de pregrado. ...
3
artículo
La Asociación Panamericana de Ciencias Veterinarias (PANVET) y la Federación Panamericana de Facultades y Escuelas de Ciencias Veterinarias (FPFECV), concientes de la necesidad de desarrollar acciones encaminadas a la acreditación de programas de licenciaturas de profesionales, la certificación de profesionales y la homologación de planes de estudio en Medicina Veterinaria, acordaron constituir el Consejo Panamericano de Educación de las Ciencias Veterinarias (COPEVET). Así, en 1999, en la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos se dio inicio a este nuevo organismo panamericano.
4
artículo
La I Reunión Científica de la Asociación Peruana de Educación de Medicina Veterinaria (APEMEV), que se realizó en la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos del 3 al 5 de julio del 2002, tuvo entre sus objetivos la evaluación de la problemática de la educación veterinaria del país, tocando aspectos integrales del quehacer académico en los campos de la educación, la investigación y la extensión. En este marco se presentó la conferencia “Educación Veterinaria en el Perú” para lo que se recurrió a diferentes fuentes de información, las cuales resultaron escasas e incompletas. A pesar de estos inconvenientes, este documento intenta hacer un diagnóstico de la situación actual de la educación veterinaria en el Perú y proponer alternativas de trabajo colaborativo para su mejora.
5
artículo
Las tesis de pregrado tienen gran importancia en la actividad de investigación de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (FMV-UNMSM) por lo que se realizó el presente estudio, a fin de evaluar la actividad de investigación mediante un análisis bibliométrico de aquellas tesis que hayan sido sustentadas en el periodo 2001-2006. Se tomó en consideración las variables unidad académica, disciplina, especie animal, directores y jurado de tesis. Los datos se organizaron y normalizaron en una base de datos que registra las comunicaciones científicas de la FMV-UNMSM (REGULVS) y se usó Excel para la evaluación y confección de matrices de coincidencia utilizando la macro Microsoft Excel Toolinf©. Se registraron 247 tesis con una media anual de 41. El mayor número de tesis involucró al canino (15.5%) y bovino (15.5%), seguido por aves (13.4%...
6
artículo
La Tesis como actividad académica previa a la titulación en una carrera universitaria ha tenido diversas connotaciones con el transcurrir de los años. De ser un requisito para el bachillerato, pasó a ser uno de los principales requisitos para la titulación, llegando en la actualidad a quedar como una de varias modalidades para obtener el título universitario. Esto ha ocasionado entre otros aspectos, una disminución del número de tesis que se realizan por año y un aumento notorio de titulaciones a través de otras modalidades. La Facultad de Medicina Veterinaria (FMV) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) tiene una gran trayectoria en investigación en todos los campos de las ciencias veterinarias y de la producción animal, y parte de ese liderazgo ha sido logrado por investigaciones llevadas a cabo a través de trabajos de tesis de sus estudiantes de pregrado. ...
7
artículo
La Asociación Panamericana de Ciencias Veterinarias (PANVET) y la Federación Panamericana de Facultades y Escuelas de Ciencias Veterinarias (FPFECV), concientes de la necesidad de desarrollar acciones encaminadas a la acreditación de programas de licenciaturas de profesionales, la certificación de profesionales y la homologación de planes de estudio en Medicina Veterinaria, acordaron constituir el Consejo Panamericano de Educación de las Ciencias Veterinarias (COPEVET). Así, en 1999, en la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos se dio inicio a este nuevo organismo panamericano.
8
artículo
La I Reunión Científica de la Asociación Peruana de Educación de Medicina Veterinaria (APEMEV), que se realizó en la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos del 3 al 5 de julio del 2002, tuvo entre sus objetivos la evaluación de la problemática de la educación veterinaria del país, tocando aspectos integrales del quehacer académico en los campos de la educación, la investigación y la extensión. En este marco se presentó la conferencia “Educación Veterinaria en el Perú” para lo que se recurrió a diferentes fuentes de información, las cuales resultaron escasas e incompletas. A pesar de estos inconvenientes, este documento intenta hacer un diagnóstico de la situación actual de la educación veterinaria en el Perú y proponer alternativas de trabajo colaborativo para su mejora.
9
artículo
Se describe una técnica simple para construir cánulas en el primer compartimento estomacal de Camélidos Sudamericanos.
10
artículo
Se describe una técnica simple para construir cánulas en el primer compartimento estomacal de Camélidos Sudamericanos.
11
artículo
The present research was carried out to estimate the nutritional value of carob bean (Prosopis pallida) in horses. Four rations with increasing carob bean levels (0; 20: 46.7 y 66.7%) in a base-diet of barley and lucerne hay were evaluated. Four Anglo-Argentinien crossbred geldings were fed the four rations using a simple overchange model with an arrangement of the 4 x 4 Latin Square. A feeding-test consisting of lucerne hay alone was previously done, aiming at obtaining digestibility of carob bean by difference in percentage with the treatment containing 66.77% carob bean. Digestibility of both dry and organic matter was 62.1% and 61.6%, respectively. The increase of carob bean’s content in rations reduced digestibility in most nutritional fractions of feeding rations, with the exception of ethereal extract. Reduction followed a linear, significant pattern (P<0.05) for organic matt...
12
artículo
Tres regímenes de alimentación comúnmente utilizados por los criadores durante las etapas finales de producción de conejos fueron evaluados utilizando 30 conejos de la raza californiana de 30 días de edad, recién destetados. Los tres regímenes de alimentación consistieron en: concentrado comercial (TI); Concentrado comercial 70% más el 30% heno de alfalfa (TII); y el 70% afrecho de trigo más 30% de heno de alfalfa (TIII). Cinco machos y cinco hembras se asignaron aleatoriamente a cada uno de los tres regímenes durante 56 días. Ganancia diaria de peso (g), consumo de alimento (kg), el índice de conversión de alimentos y el costo de alimentación (S /.), Fueron: 28.35, 5.31, 3.33 y 3.39 para TI; 23.52, 5.37,4.15 y 4.32 para TII; y 18.52, 5.18, 5.03 y 2.75 para TIII. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas (P<0.05) en la ganancia de peso y el índice ...
13
artículo
El impacto de la eliminación del pastoreo en la recuperación de altas elevaciones húmedos y secos pastizales de la puna andina degradadas se documentó. En cada ecosistema, las áreas de 625 m2 fueron cercadas y 20 alpacas se pastorearon durante 14 días para proporcionar la fecundación natural antes del cierre. Después de dos años sin que pastaran en el área de prueba de puna húmeda a 4,100 metros sobre el nivel del mar en Marampaqui,(Quispicanchis, Ocongate, Cusco), la biomasa se ​​incrementó en 308%, la cobertura vegetal creció un 16% y la capacidad de carga mejorada  por 400% de 1.9 a 7.6 animales por hectárea. Composición de Pasto alterado con la aparición de 13 nuevas especies de plantas, una disminución del 8% en especie deseable Alchemilla pinnata, un aumento del 71% en especie indeseable Calamagrostis vicunarum, y una disminución del 50% en la especie indesea...
14
artículo
Bloques nutricionales que contienen 10% de urea, 10% de fosfato de calcio, 7,5% de óxido de calcio, 2,5% de sulfato de calcio, 10% de salvado, y 10% pasta de algodón, fueron modificados mediante la adición de los siguientes ingredientes: Fórmula 1 -25% de bentonita, 15% melaza y 10% de sal; Fórmula 2 -40% de bentonita de sodio y 10% de sal; Fórmula 3 -30% de bentonita de sodio y 20% de sal; y la Fórmula 4 -50% de sal. Se midió la resistencia de cada uno de los cuatro bloques. Fórmulas 1, 2 y 3 en promedio un 86,5 kg/cm2 aceptables (P<0,01), mientras que la Fórmula 4 fue inaceptable en (19.1 kg/cm2).
15
artículo
Dos ensayos, diseñados para probar la preferencia y el consumo de cuatro bloques nutricionales diferentes (BN), se llevaron a cabo usando cuatro ovejas Pelibuey y cuatro merinas. El BN contenía 1) S10 B25 M15, 2) S50 B0 M0, 3) S20, B30 y 4) S10 B40 M0. El NB  de preferencia se determinó mediante el registro de los tiempos de consumo por animal/por bloque cuando se le da el acceso sin restricciones a los cuatro NB. Consumo se evaluó usando un modelo de bloques al azar para medir el consumo diario por oveja cuando cada BN fue ofrecido individualmente. Los ensayos se realizaron en la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de San Marcos, en Lima, y duró dos meses. En ambos ensayos, BN 1 (S10 B25 M15) fue el BN de elección con las tasas de preferencia y consumo más altos. El análisis de la varianza confirmó esta conclusión para ambas pruebas, mientras que la prueba DMS ...
16
artículo
El presente estudio se realizó con el fin de designación hecha en casa de prensa para la fabricación de bloques nutricionales y para medir la resistencia de estos bloques. La prensa fue hecha de materiales de bajo costo, de fácil acceso.
17
artículo
The aim of this study was to evaluate the relationship of the neutral detergent fibre/ crude protein on urinary excretion of purine derivatives (PD) in alpacas. The experimental design was a 3x3 Latin Square. Three male Huacaya alpacas, 2.5 years old, confined in individual pens were used. Feed was provided once daily and water ad libitum. Three treatments based on oat hay were used where the ratios of fibre/protein was obtained according to the proportions of stems and leaves. The treatments were: T1, leaves oat hay, 58.24% neutral detergent fiber (NDF) and 6.80% crude protein (CP); T2, leaves and stems of oats, 66.31% FDN and 6.36% PC; T3, stems of oats, 70.22% FDN and 5.75% PC. Each experimental period lasted 14 days, 10 days of adaptation and 4 days of evaluation. The levels of DP urine were analyzed by High Performance Liquid Chromatography (HPLC). The total daily excretion of DP wa...
18
artículo
The aim of this study was to compare the level of blood urea nitrogen (BUN) between weaned alpacas and llamas grazing cultivated pastures. It was used 63 alpacas and 64 llamas, both females and males, maintained for 21 days after weaning on cultivated pastures (association of Italian rye grass [Lolium multiflorum] and white clover [Trifolium repens]). The blood sample was taken on day 21 of the study before animals went for grazing. The chemical composition of the offered feed, BUN and the selectivity index (SI) were evaluated. The BUN determination was done by visible UV spectrophotometry with a commercial kit. The IS was determined between the botanical composition of the pasture and the botanical composition of feed consumed. The data were analyzed through the Student t test of two samples with equal variances. The chemical composition of the cultivated grass offered for dry matter, c...
19
artículo
El presente estudio se llevó a cabo con el objetivo de estimar el valor nutritivo de la algarroba (Prosopis pallida) en caballos. Se evaluaron cuatro raciones con niveles crecientes (0; 20; 46.7 y 66.7%) de algarroba, en una dieta base de cebada y heno de alfalfa. Se usaron cuatro caballos castrados de cruce Anglo-Argentino, que fueron sometidos a las cuatro raciones, en un diseño de sobrecambio simple con arreglo de Cuadrado Latino 4 x 4. Previamente se llevó a cabo un ensayo de alimentación con sólo heno de alfalfa con la finalidad de obtener la digestibilidad de la algarroba sola por diferencia con el tratamiento de 66.7% de algarroba. La digestibilidad de la materia seca y materia orgánica fue de 62.1 y 61.6% respectivamente. El incremento de algarroba en la ración redujo la digestibilidad de la mayor parte de las fracciones nutricionales de las raciones, a excepción del extr...
20
artículo
Tres regímenes de alimentación comúnmente utilizados por los criadores durante las etapas finales de producción de conejos fueron evaluados utilizando 30 conejos de la raza californiana de 30 días de edad, recién destetados. Los tres regímenes de alimentación consistieron en: concentrado comercial (TI); Concentrado comercial 70% más el 30% heno de alfalfa (TII); y el 70% afrecho de trigo más 30% de heno de alfalfa (TIII). Cinco machos y cinco hembras se asignaron aleatoriamente a cada uno de los tres regímenes durante 56 días. Ganancia diaria de peso (g), consumo de alimento (kg), el índice de conversión de alimentos y el costo de alimentación (S /.), Fueron: 28.35, 5.31, 3.33 y 3.39 para TI; 23.52, 5.37,4.15 y 4.32 para TII; y 18.52, 5.18, 5.03 y 2.75 para TIII. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas (P<0.05) en la ganancia de peso y el índice ...