1
artículo
Publicado 2019
Enlace

ObjeCtive. To determine the prevalence and risk factors of diabetic peripheral neuropathy (DPN) in newly diagnosed patients of diabetes mellitus (DM2) attending Hospital Nacional Arzobispo Loayza (HNAL). Material and MethOds. Prospective, cross-sectional analytical study in patients attending the Endocrinology Service of HNAL, Lima. Inclusion criteria were a recent diagnosis (less than 3 months) of DM2 according to ADA criteria and age ≥18 years old. Patients with gestational diabetes, secondary diabetes, history of non-DPN and those in hyperglycemic crises were excluded. DPN was evaluated using a biothesiometer and was defined as the presence of a vibration perception threshold greater than 25 V in the plantar region of the first toe of at least one of the feet. To describe the characteristics of the population, frequencies and percentages were used for categorical variables, mean and...
2
artículo
Publicado 2012
Enlace

En el presente artículo revisamos los aspectos relevantes de la hiperprolactinemia, en los campos de la fisiología, fisiopatología, prevalencia, etiología, evaluación clínica y tratamiento; enfatizándose la problemática peruana.
3
artículo
Publicado 2019
Enlace

ObjeCtive. To determine the prevalence and risk factors of diabetic peripheral neuropathy (DPN) in newly diagnosed patients of diabetes mellitus (DM2) attending Hospital Nacional Arzobispo Loayza (HNAL). Material and MethOds. Prospective, cross-sectional analytical study in patients attending the Endocrinology Service of HNAL, Lima. Inclusion criteria were a recent diagnosis (less than 3 months) of DM2 according to ADA criteria and age ≥18 years old. Patients with gestational diabetes, secondary diabetes, history of non-DPN and those in hyperglycemic crises were excluded. DPN was evaluated using a biothesiometer and was defined as the presence of a vibration perception threshold greater than 25 V in the plantar region of the first toe of at least one of the feet. To describe the characteristics of the population, frequencies and percentages were used for categorical variables, mean and...
4
artículo
Publicado 2019
Enlace

Las incretinas son sustancias que se producen en en el intestino y se liberan en respuesta a la ingestión oral de nutrientes, sobre todo hidratos de embono, siendo poderosas secretagogas que aumentan la liberación de insulina.
5
artículo
Publicado 2019
Enlace

Objetivo. Determinar la frecuencia de disfunción tiroidea en las gestantes. Material y M étodos. El estudio descriptivo y prospectivo se hizo en 138 gestantes (entre 6 y 40 semanas de gestación), aparentemente sanas, seleccionadas aleatoriamente y atendidas en el consultorio externo de Ginecología y Obstetricia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza (HNAL), Lima, durante diciembre de 2012. A aquellas con niveles elevados de TSH para su respectivo trimestre gestacional (TSH> 2,5 mUI/L durante el primer trimestre y TSH> 3,0 mUI/L durante el segundo o tercertrimestre) se les determinó los niveles de T4L y anticuerpos anti-TPO; y, a aquellas con niveles disminuidos deTSH se les determinó T4L, T3L y anti-TPO. El hipotiroidismo subclínico fue definido como niveles elevados deTSH para su respectiva edad gestacional y niveles normales de T4L. El hipertiroidismo subclínico fue defin...
6
artículo
Publicado 2013
Enlace

Objetivo: Determinar la prevalencia y características clínicas del hipertiroidismo en gestantes y definir la influencia de hipertiroidismo sobre la morbimortalidad materna, fetal y perinatal. Material y métodos: Se incluyeron 29 pacientes con diagnóstico de hipertiroidismo y gestación, que cumplieron los criterios de inclusión. Las pacientes fueron divididas en dos grupos, hipertiroidismo compensado durante toda o la mayor parte de la gestación (Grupo I, n=11) y con hipertiroidismo no compensado (Grupo II, n=18). Resultados: La prevalencia de hipertiroidismo y gestación fue de 0.03%. La enfermedad de Graves estuvo presente en el 96.5% de los casos; el 62% cursó con náuseas y vómitos y el 90% con bocio de 40 a 60 gramos. Comparando los grupos I y II, observamos en este último, una mayor frecuencia cardíaca y una menor ganancia de peso (p<0.001 y p<0.0002, respe...
7
artículo
Publicado 2019
Enlace

Objetivo. Determinar la frecuencia de disfunción tiroidea en las gestantes. Material y M étodos. El estudio descriptivo y prospectivo se hizo en 138 gestantes (entre 6 y 40 semanas de gestación), aparentemente sanas, seleccionadas aleatoriamente y atendidas en el consultorio externo de Ginecología y Obstetricia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza (HNAL), Lima, durante diciembre de 2012. A aquellas con niveles elevados de TSH para su respectivo trimestre gestacional (TSH> 2,5 mUI/L durante el primer trimestre y TSH> 3,0 mUI/L durante el segundo o tercertrimestre) se les determinó los niveles de T4L y anticuerpos anti-TPO; y, a aquellas con niveles disminuidos deTSH se les determinó T4L, T3L y anti-TPO. El hipotiroidismo subclínico fue definido como niveles elevados deTSH para su respectiva edad gestacional y niveles normales de T4L. El hipertiroidismo subclínico fue defin...
8
artículo
Describir las alteraciones del perfil hepático en pacientes hospitalizados por tirotoxicosis. Se evaluaron 72 perfiles hepáticos de pacientes con tirotoxicosis, internados desde enero 2001 a enero 2003 en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, que no tuvieron enfermedad hepática o de vías biliares previa o concomitante. De los 72 pacientes estudiados, 92% fueron mujeres. La causa de tirotoxicosis más frecuente fue la Enfermedad Graves Basedow. El abandono de tratamiento y el debut de enfermedad fueron los factores de descompensación más frecuentes. Se observó que 93% de los pacientes tuvieron al menos una prueba hepática anormal, 50% de ellos tuvieron fosfatasa alcalina elevada, 57% cursaron con hiperbilirrubinemia,33% con transaminasas elevadas y 54% presentaron alteraciones del perfil hepático, siendo el patrón colestásico el más frecuente (29%). El compromiso hepático es...
9
artículo
Publicado 2019
Enlace

Estudio bacteriológico de pacientes con pie diabético infectado en el Hospital Arzobispo Loayza.
10
artículo
Publicado 2013
Enlace

La prevalencia de hipotiroidismo aumenta con el envejecimiento y clínicamente es muy difícil de diagnosticarlo en los adultos mayores. En este trabajo investigamos la prevalencia y etiología de hipotiroidismo oculto en el grupo de 190 gerontes supuestamente eutiroideos de Lima. Veinte pacientes (10.47%) tuvieron niveles elevados de tirotrofina: 2 de ellos (1.04%) tenían hipotiroidismo “clásico “ y 18(9.42%) hipotiroidismo “subclínico” (con valores normales de T4 libre pero significativamente más bajos que en los eutiroideos). No se encontró diferencias en la frecuencia de síntomas y signos clínicos entre los gerontes hipotiroideos y eutiroideos. De las 20 personas hipotiroideas, 13 (65%) presentaron títulos positivos de anticuerpos antitiroideos (antimicrosomales), 1 había recibido radioterapia cervical y 2 yodo radioactivo en el pasado y en 4 no se pudo defi...
11
artículo
Describir las alteraciones del perfil hepático en pacientes hospitalizados por tirotoxicosis. Se evaluaron 72 perfiles hepáticos de pacientes con tirotoxicosis, internados desde enero 2001 a enero 2003 en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, que no tuvieron enfermedad hepática o de vías biliares previa o concomitante. De los 72 pacientes estudiados, 92% fueron mujeres. La causa de tirotoxicosis más frecuente fue la Enfermedad Graves Basedow. El abandono de tratamiento y el debut de enfermedad fueron los factores de descompensación más frecuentes. Se observó que 93% de los pacientes tuvieron al menos una prueba hepática anormal, 50% de ellos tuvieron fosfatasa alcalina elevada, 57% cursaron con hiperbilirrubinemia,33% con transaminasas elevadas y 54% presentaron alteraciones del perfil hepático, siendo el patrón colestásico el más frecuente (29%). El compromiso hepático es...
12
artículo
Publicado 2019
Enlace

Estudio bacteriológico de pacientes con pie diabético infectado en el Hospital Arzobispo Loayza.
13
artículo
Publicado 2013
Enlace

La hipercolesterolemia es frecuente en las personas mayores de 65 años. Objetivo: determinar la prevalencia de hipercolesterolemia y de los factores de riesgo para enfermedad cardiovascular en personas mayores de 65 años residentes en Lima. Material y métodos: se evaluaron en forma prospectiva 214 gerontes (187 mujeres y 27 hombres) no institucionalizados, determinándose los niveles séricos de colesterol total, LDL-colesterol, HDL-colesterol, VLDL-colesterol y triglicéridos por un método enzimático-colorimétrico (Laboratorio Human). Resultados y conclusiones: el valor promedio de colesterol total en el grupo sin factores de riesgo para enfermedad cardiovascular fue de 222.48 ± 42.60 mg/dl. La prevalencia de hipercolesterolemia fue de 39% (41% en mujeres y 26% en hombres). El 40% presentó LDL-colesterol≥160 mg/dl y solo un participante tuvo HDL-colesterol<35 mg/dl. Los...
14
artículo
Publicado 2019
Enlace

Objetivo: Determinar la frecuencia de disfunción tiroidea de reciente diagnóstico en pacientes diabéticos tipo 2 atendidos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Material y métodos: Se estudiaron 179 diabéticos tipo 2, atendidos por consultorio externo de endocrinología del Hospital Nacional Arzobispa Loayza (HNAL) en el primer trimestre del año 2015. Se realizó un muestreo por conveniencia y se determinó TSH a todos los participantes; quienes presentaron nivele fuera de normalidad (TSH: 0,2-0,4 µUI/ml), se les determinó T4 libre y anticuerpos anti TPO séricos. Se definió como hipotiroidismo subclínico a aquellos con TSH> 4,0 µUI/ml y T4 libre normal (T4L: 0,8-2,0 ng/dl). Aquellos con TSH> 4,0 µUI/ml y T4L < 0,8 ng/dl fueron considerados como hipotiroidismo manifiesto. Los participantes con TSH < 0,2 µUI/ml y T4L normales fueron considerados como hipertiro...
15
artículo
Publicado 2019
Enlace

El pie diabético (PD) es una complicación crónica de la DM, con etiología multifactorial, teniendo como factores principales la infección, isquemia, neuropatía y mal control metabólico. Tiene características clínicas frecuentes como úlceras, gangrenas y amputaciones en las extremidades inferiores, ocasionando en el paciente discapacidad parcial o definitiva.
16
artículo
Se reporta tres casos de pacientes adolescentes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 (DM2), un varón y dos mujeres, con características clínicas en común como obesidad, acantosis nigricans y malos hábitos alimentarios. El primero de ellos debutó con cetoacidosis diabética por lo que fue tratado con insulina; luego de un mes se suspendió la insulina y se indicó dieta y metformina, disminuyendo de peso y con glicemias normales. El segundo caso es una mujer que debutó con polidipsia, poliuria y polifagia, tratada con dieta y metformina la cual no fue tolerada por lo se cambió a glibenclamida y ya no presentó eventos adversos, cursa con Hb1Ac 6,3% y disminución de peso. El tercer caso es una mujer con síntomas de hiperglicemia, recibió insulina y educación, luego de tres meses se suspendió la insulina y se continuó sólo con dieta y ejercicios manteniendo niveles es...
17
artículo
Publicado 2019
Enlace

Objetivo: Determinar la frecuencia de disfunción tiroidea de reciente diagnóstico en pacientes diabéticos tipo 2 atendidos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Material y métodos: Se estudiaron 179 diabéticos tipo 2, atendidos por consultorio externo de endocrinología del Hospital Nacional Arzobispa Loayza (HNAL) en el primer trimestre del año 2015. Se realizó un muestreo por conveniencia y se determinó TSH a todos los participantes; quienes presentaron nivele fuera de normalidad (TSH: 0,2-0,4 µUI/ml), se les determinó T4 libre y anticuerpos anti TPO séricos. Se definió como hipotiroidismo subclínico a aquellos con TSH> 4,0 µUI/ml y T4 libre normal (T4L: 0,8-2,0 ng/dl). Aquellos con TSH> 4,0 µUI/ml y T4L < 0,8 ng/dl fueron considerados como hipotiroidismo manifiesto. Los participantes con TSH < 0,2 µUI/ml y T4L normales fueron considerados como hipertiro...
18
artículo
Publicado 2019
Enlace

El pie diabético (PD) es una complicación crónica de la DM, con etiología multifactorial, teniendo como factores principales la infección, isquemia, neuropatía y mal control metabólico. Tiene características clínicas frecuentes como úlceras, gangrenas y amputaciones en las extremidades inferiores, ocasionando en el paciente discapacidad parcial o definitiva.
19
artículo
Se reporta tres casos de pacientes adolescentes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 (DM2), un varón y dos mujeres, con características clínicas en común como obesidad, acantosis nigricans y malos hábitos alimentarios. El primero de ellos debutó con cetoacidosis diabética por lo que fue tratado con insulina; luego de un mes se suspendió la insulina y se indicó dieta y metformina, disminuyendo de peso y con glicemias normales. El segundo caso es una mujer que debutó con polidipsia, poliuria y polifagia, tratada con dieta y metformina la cual no fue tolerada por lo se cambió a glibenclamida y ya no presentó eventos adversos, cursa con Hb1Ac 6,3% y disminución de peso. El tercer caso es una mujer con síntomas de hiperglicemia, recibió insulina y educación, luego de tres meses se suspendió la insulina y se continuó sólo con dieta y ejercicios manteniendo niveles es...
20
artículo
Objetivo. Determinar la prevalencia de TSH > 2,5 μUI/mL en mujeres con infertilidad. Material y métodos. Estudio descriptivo, retrospectivo. Se revisaron 272 historias clínicas de las pacientes del Servicio de Reproducción Humana del Hospital Nacional Arzobispo Loayza de Lima, que fueran ingresadas al programa entre setiembre 2009 y setiembre 2010. Se evaluó a 135 mujeres que tenían un resultado de TSH. Resultados. El valor promedio de TSH fue de 3,25 μUI/mL. Sesenta y cuatro mujeres (47,4%) presentaron una TSH > 2,5 μUI/mL: 67,19 % tuvo una TSH entre 2,5 y 4,2μUI/mL y 32,81%, una TSH mayor a 4,2 μUI/mL. El valor máximo encontrado fue 40 μUI/ml. La edad promedio fue 34 años y el tipo de infertilidad más frecuente, la secundaria. Además, se encontró hiperprolactinemia en 16 mujeres (12,59%) de 127, a las que se les determinó prolactina y tenían TSH dentro del rango...