Mostrando 1 - 10 Resultados de 10 Para Buscar 'Medina Sánchez, Cecilia', tiempo de consulta: 0.04s Limitar resultados
1
artículo
Describir las alteraciones del perfil hepático en pacientes hospitalizados por tirotoxicosis. Se evaluaron 72 perfiles hepáticos de pacientes con tirotoxicosis, internados desde enero 2001 a enero 2003 en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, que no tuvieron enfermedad hepática o de vías biliares previa o concomitante. De los 72 pacientes estudiados, 92% fueron mujeres. La causa de tirotoxicosis más frecuente fue la Enfermedad Graves Basedow. El abandono de tratamiento y el debut de enfermedad fueron los factores de descompensación más frecuentes. Se observó que 93% de los pacientes tuvieron al menos una prueba hepática anormal, 50% de ellos tuvieron fosfatasa alcalina elevada, 57% cursaron con hiperbilirrubinemia,33% con transaminasas elevadas y 54% presentaron alteraciones del perfil hepático, siendo el patrón colestásico el más frecuente (29%). El compromiso hepático es...
2
artículo
Describir las alteraciones del perfil hepático en pacientes hospitalizados por tirotoxicosis. Se evaluaron 72 perfiles hepáticos de pacientes con tirotoxicosis, internados desde enero 2001 a enero 2003 en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, que no tuvieron enfermedad hepática o de vías biliares previa o concomitante. De los 72 pacientes estudiados, 92% fueron mujeres. La causa de tirotoxicosis más frecuente fue la Enfermedad Graves Basedow. El abandono de tratamiento y el debut de enfermedad fueron los factores de descompensación más frecuentes. Se observó que 93% de los pacientes tuvieron al menos una prueba hepática anormal, 50% de ellos tuvieron fosfatasa alcalina elevada, 57% cursaron con hiperbilirrubinemia,33% con transaminasas elevadas y 54% presentaron alteraciones del perfil hepático, siendo el patrón colestásico el más frecuente (29%). El compromiso hepático es...
3
artículo
Objetivos. Determinar la prevalencia de microalbuminuria (MAU) en pacientes hipertensos atendidos ambulatoriamente por médicos cardiólogos, describir la presencia de MAU en relación a los factores de riesgo cardiovascular y la farmacoterapia. Material y métodos. Como parte de un estudio internacional, observacional, de corte transversal se enrolaron en forma consecutiva 463 pacientes adultos hipertensos, excluyendo a aquellos que tuvieron factores para dar falsos-positivos en la prueba de MAU. Se midió presión arterial; frecuencia cardiaca; concentración urinaria de albúmina y creatinina; índice cintura-cadera, tamizaje de microalbuminuria con tiras reactivas; se registraron antecedentes cardiovasculares, factores de riesgo cardiovascular, comorbilidades, signos y síntomas de enfermedad cardiovascular y medicación para el manejo de enfermedades crónicas. Resultado. La prevale...
4
artículo
Objetivos. Determinar la prevalencia de microalbuminuria (MAU) en pacientes hipertensos atendidos ambulatoriamente por médicos cardiólogos, describir la presencia de MAU en relación a los factores de riesgo cardiovascular y la farmacoterapia. Material y métodos. Como parte de un estudio internacional, observacional, de corte transversal se enrolaron en forma consecutiva 463 pacientes adultos hipertensos, excluyendo a aquellos que tuvieron factores para dar falsos-positivos en la prueba de MAU. Se midió presión arterial; frecuencia cardiaca; concentración urinaria de albúmina y creatinina; índice cintura-cadera, tamizaje de microalbuminuria con tiras reactivas; se registraron antecedentes cardiovasculares, factores de riesgo cardiovascular, comorbilidades, signos y síntomas de enfermedad cardiovascular y medicación para el manejo de enfermedades crónicas. Resultado. La prevale...
5
artículo
Se presenta el caso de una paciente de 23 años de edad con ausencia de menarquia, antecedente de cirugía correctiva de hernia inguinal, fenotípicamente femenina, desarrollo mamario Tanner IV, con ausencia de vello axilar y pubiano. El estudio citogenético mostró cariotipo 46XY, y en las ecografías abdominales y en una laparoscopia exploratoria se confirmó laausencia de útero y anexos. Se le sometió a laparotomía, encontrándose gónadas masculinas, procediéndose a la orquiectomía bilateral. Se trató de un caso de insensibilidad periférica a andrógenos, tema sobre el que se hace la discusión.
6
artículo
Se presenta el caso de una paciente de 23 años de edad con ausencia de menarquia, antecedente de cirugía correctiva de hernia inguinal, fenotípicamente femenina, desarrollo mamario Tanner IV, con ausencia de vello axilar y pubiano. El estudio citogenético mostró cariotipo 46XY, y en las ecografías abdominales y en una laparoscopia exploratoria se confirmó laausencia de útero y anexos. Se le sometió a laparotomía, encontrándose gónadas masculinas, procediéndose a la orquiectomía bilateral. Se trató de un caso de insensibilidad periférica a andrógenos, tema sobre el que se hace la discusión.
7
artículo
Multiple endocrine neoplasia type 1 is a rare disease. It is characterized by the neuroendocrine, parathyroid, pituitary, and enteropancreatic tumor involvement. We present the case of a 19 year old patient with symptoms of headache, convulsions and weakness of the four extremities. The presence of hypoglycemia 33mg/dL was confirmed. The electromyographic study showed motor sensory polyneuropathy in all four extremities. The abdominal magnetic resonance showed a tumor in the tail of the pancreas that after the pancreatectomy was confirmed as insulinoma. The glycemia was normalized. In addition, he presented a pituitary macroadenoma, primary hyperparathyroidism and non-functioning adrenal tumor. At 25 years of age, he presented severe headache and amaurosis of the right eye. Axial tomography showed a giant pituitary tumor and in the study of pathology chondroid malignancy (chordoma) was d...
8
artículo
Objetivos: Describir la incidencia de crisis hiperglicémicas (CH) en un hospital de tercer nivel durante dos años, así como la distribución del tipo de crisis de acuerdo a sus características. Material y Métodos: Estudio descriptivo, prospectivo del tipo serie de casos durante los años en el Servicio de Emergencia del Hospital Arzobispo Loayza en los años 2001-2002. Se determinó la incidencia, la mortalidad, y letalidad de las CH así como su distribución de acuerdo a cetoacidosis diabética (CAD), estado hiperosmolar hiperglicémico (EHH) yestado mixto (EM). Resultados: Se presentaron 110 casos de CH durante el periodo de enero del 2001 a diciembre del 2002. Se encontró una incidencia anual de 4,1 casos de CH por cada 10 000 atenciones, una mortalidad anual de 0,33 casos por cada 10 000 atenciones, una letalidad del 8,18%. Los casos de CH representaron el 13,8% de los egresos...
9
artículo
Objetivos: Describir la incidencia de crisis hiperglicémicas (CH) en un hospital de tercer nivel durante dos años, así como la distribución del tipo de crisis de acuerdo a sus características. Material y Métodos: Estudio descriptivo, prospectivo del tipo serie de casos durante los años en el Servicio de Emergencia del Hospital Arzobispo Loayza en los años 2001-2002. Se determinó la incidencia, la mortalidad, y letalidad de las CH así como su distribución de acuerdo a cetoacidosis diabética (CAD), estado hiperosmolar hiperglicémico (EHH) yestado mixto (EM). Resultados: Se presentaron 110 casos de CH durante el periodo de enero del 2001 a diciembre del 2002. Se encontró una incidencia anual de 4,1 casos de CH por cada 10 000 atenciones, una mortalidad anual de 0,33 casos por cada 10 000 atenciones, una letalidad del 8,18%. Los casos de CH representaron el 13,8% de los egresos...
10
artículo
Objectives: To describe the frequency of acquired Aplastic Anemia (AA) in four main referral hospitals, as well as the treatment patterns of this disease in Peru. Methods: An observational, multicenter, retrospective phase for 2016, and prospective phase during 2017, was carried out in the Arzobispo Loayza, Cayetano Heredia, Edgardo Rebagliati Martins and Carlos Alberto Seguín Escobedo national hospitals. Results: 48 patients were recruited, 21 (43,8%) had severe anemia, 26 (54,2%) were not exposed to any toxic, but 6 (12,5%) were exposed to organophosphates. Twenty-five of forty-eight patients (52,1%) began treatment with the methylprednisolone + cyclosporine + anti-thymocyte globulin regimen (rabbit or horse). The median time from diagnosis to the start of treatment was 28,5 days. Only 3 (6,25%) patients underwent bone marrow transplantation as initial treatment. Eleven (22,9%) d...