Mostrando 1 - 6 Resultados de 6 Para Buscar 'SALAZAR-VEGA, Angel', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
2
artículo
La densidad expresada en biomasa y el incremento de fustes y ramas en parcelas permanentes de muestreo, localizadas en tres bosques naturales maduros de la llanura aluvial inundable, adyacentes al río Ucayali, en la Amazonía Peruana, fueron estudiados durante un periodo de cuatro años. Adicionalmente, en las mismas parcelas de muestreo se recolectó, semanalmente, durante un año, el depósito caído de detrito fino. Los tres bosques, que localmente son conocidos como restinga alta, restinga baja y tahuampa, están situados en suelos aluviales ricos en nutrientes. La inundación en ellos promedió 1, 2 y 4 meses por año, respectivamente. El depósito de detrito fino fue alrededor de 700 g/m2/año en los tres bosques, de los cuales el 60% estuvo constituido por hojas. El depósito de detrito parece correlacionarse con la inundación y la precipitación, pero el factor más probable qu...
3
artículo
La densidad expresada en biomasa y el incremento de fustes y ramas en parcelas permanentes de muestreo, localizadas en tres bosques naturales maduros de la llanura aluvial inundable, adyacentes al río Ucayali, en la Amazonía Peruana, fueron estudiados durante un periodo de cuatro años. Adicionalmente, en las mismas parcelas de muestreo se recolectó, semanalmente, durante un año, el depósito caído de detrito fino. Los tres bosques, que localmente son conocidos como restinga alta, restinga baja y tahuampa, están situados en suelos aluviales ricos en nutrientes. La inundación en ellos promedió 1, 2 y 4 meses por año, respectivamente. El depósito de detrito fino fue alrededor de 700 g/m2/año en los tres bosques, de los cuales el 60% estuvo constituido por hojas. El depósito de detrito parece correlacionarse con la inundación y la precipitación, pero el factor más probable qu...
4
artículo
Improved tools are required to deliver good information for decision-making on the potential socio-economic benefits of a transition to a low-carbon society. This article reports on modelling approaches to answer policy-relevant questions carried out research teams in Brazil, Chile, Colombia, Peru and South Africa. The teams link detailed models of sectors with economy-wide models and report methodological findings. Combining bottom-up and top-down models holds the promise of addressing short and long-term time-frames technological change, economy-wide interactions, direct costs, emissions reductions, and broader socio-economic implications of mitigation. While making different choices of models, common challenges were identified around: communication between the two models; treatment of time; convergence criteria; trade-offs between model accuracy and requirements of stakeholder process...
5
libro
Debido a los impactos negativos de la identificación errada de las especies forestales, se necesitan instrumentos de capacitación e identificación en el campo de las especies y que estos instrumentos sean conocidos y usados por responsables de los inventarios, sean materos, técnicos, ingenieros forestales y botánicos. De modo que con la finalidad de brindar estos instrumentos de capacitación hemos considerado de urgencia la elaboración de este manual. Las fichas proporcionan información sobre caracteres morfológicos, crecimiento promedio en diámetro, fenología, distribución y usos de las especies. Tratamiento especial se da a las "cumalas", grupo que tienen mucha dificultad para reconocer las especies. El material fotográfico de las plantas vivas facilita el uso de las fichas en el campo por los materos, técnicos forestales, botánicos, estudiantes y otros interesados en el...
6
artículo
Phytelephas macrocarpa es una palmera de relevancia ecológica y económica, especialmente por la exportación de su semilla para artesanías. Sin embargo, enfrenta amenazas por la sobreexplotación y la degradación de hábitat, afectando su sostenibilidad y el sustento de las comunidades locales. Este estudio evaluó su densidad, estructura poblacional y regeneración en el noroeste de la Amazonía peruana, describiendo además su ambiente donde crece. Se establecieron diez parcelas de 1000 m², registrándose 3824 individuos en cuatro categorías: plántulas (2134), juveniles (436), subadultos (252) y adultos (1002). Las plántulas tuvieron una mayor densidad (2134 ind.10 000m⁻²), destacando a la localidad de Ahuashillo con el índice de regeneración más alto (4.200). La especie prospera en bosques secos, premontanos y húmedos, hasta los 663 m de altitud, y la mitad de sus pobla...