1
artículo
Publicado 2009
Enlace
Enlace
La Tecnología Decisiones Informadas (TDI), esta basada en la generación de datos y uso de información de los factores determinantes de la desnutrición, tomados a través de una encuesta reciente a nivel distrital. Permite la toma de decisiones oportunas en la planificación de acciones dirigidas a reducir la desnutrición infantil, con la participación del gobierno local.
2
artículo
Publicado 2005
Enlace
Enlace
La información que se presenta a continuación proviene del Sistema de Información del Estado Nutricional – SIEN – de niños menores de cinco años y gestantes que acceden a los establecimientos de salud en el segundo trimestre del año 2005 (abril - junio).
3
artículo
Publicado 2009
Enlace
Enlace
El objetivo es dar a conocer el aporte de zinc de los alimentos mas consumidos en los hogares encuestados por la ENCOFA; La deficiencia en la dieta, se puede conllevar a pérdida de apetito, disminución del sentido del gusto, olfato y de la función del sistema inmunitario, cicatrización lenta de las heridas y llagas en la piel.
4
artículo
Objetivo. Evaluar la relación entre el estado nutricional del adulto y la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular (hiperglicemia, dislipidemia e hipertensión arterial).Material y métodos. Se estudió 4 091 personas mayores de 20 años a nivel de todo el Perú mediante un muestreo por conglomerado trietápico. La información fue tomada de la Encuesta Nacional de Indicadores Nutricionales, Bioquímicos, Socioeconómicos y Culturales relacionados con las enfermedades crónicas degenerativas realizada por el Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (Cenan), Instituto Nacional de Salud, Ministerio de Salud, el año 2005. Se calculó el índice de masa corporal (IMC). Se realizaron exámenes bioquímicos:colesterol total (CT), triglicéridos (TG), colesterol-HDL (C-HDL), colesterol-LDL (C-LDL) y glicemia. Asimismo, se les tomó la presión arterial. El IMC fue categorizado en...
5
artículo
Objetivo. Evaluar la relación entre el estado nutricional del adulto y la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular (hiperglicemia, dislipidemia e hipertensión arterial).Material y métodos. Se estudió 4 091 personas mayores de 20 años a nivel de todo el Perú mediante un muestreo por conglomerado trietápico. La información fue tomada de la Encuesta Nacional de Indicadores Nutricionales, Bioquímicos, Socioeconómicos y Culturales relacionados con las enfermedades crónicas degenerativas realizada por el Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (Cenan), Instituto Nacional de Salud, Ministerio de Salud, el año 2005. Se calculó el índice de masa corporal (IMC). Se realizaron exámenes bioquímicos:colesterol total (CT), triglicéridos (TG), colesterol-HDL (C-HDL), colesterol-LDL (C-LDL) y glicemia. Asimismo, se les tomó la presión arterial. El IMC fue categorizado en...
6
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Objetivo. Conocer la prevalencia de las enfermedades crónicas no transmisibles en relación con los diferentes niveles de altitud. Material y métodos. El estudio se hizo en 4 192 personas mayores de 20 años, de ambos sexos. Se estratificó al país en tres niveles de altitud: nivel I, por debajo de 1 000 msnm (n = 2 425); nivel II, de 1 000 a 2 999 msnm (n = 808) y nivel III, más de 3 000 msnm (n = 959). Las categorías nutricionales se definieron utilizando el índice de masa corporal (IMC) y el patrón de referencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS), con los siguientes criterios diagnósticos: de 20 a 24,9 kg/m2; de 25 a 29,9 kg/m2 y de 30 kg/m2 a más, para definir normalidad, sobrepeso y obesidad, respectivamente; y la de James W, Ferro-Luzzi y Waterloo de 18,4 a 19,9 y menos de 18,4 kg/m2 , para identificar bajo peso y deficiencia crónicaenergética, respectivamente...
7
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Objetivo. Conocer la prevalencia de las enfermedades crónicas no transmisibles en relación con los diferentes niveles de altitud. Material y métodos. El estudio se hizo en 4 192 personas mayores de 20 años, de ambos sexos. Se estratificó al país en tres niveles de altitud: nivel I, por debajo de 1 000 msnm (n = 2 425); nivel II, de 1 000 a 2 999 msnm (n = 808) y nivel III, más de 3 000 msnm (n = 959). Las categorías nutricionales se definieron utilizando el índice de masa corporal (IMC) y el patrón de referencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS), con los siguientes criterios diagnósticos: de 20 a 24,9 kg/m2; de 25 a 29,9 kg/m2 y de 30 kg/m2 a más, para definir normalidad, sobrepeso y obesidad, respectivamente; y la de James W, Ferro-Luzzi y Waterloo de 18,4 a 19,9 y menos de 18,4 kg/m2 , para identificar bajo peso y deficiencia crónicaenergética, respectivamente...
8
artículo
Publicado 2012
Enlace
Enlace
Objectives: To determine and compare the prevalence of metabolic syndrome and its components in Peruvian population living below1000 m and over 3000 m. Design: Data analysis of Encuesta Nacional de Indicadores Nutricionales, Bioquimicos, Socioeconomicosy Culturales Relacionados a las Enfermedades Cronicas Degenerativas 2006. Setting: Instituto Nacional de Salud Centro Nacional deAlimentacion y Nutricion, Ministerio de Salud, Lima, Perú. Participants: Subjects 20 year-old and above. Methods: We included 3384participants aged 20 year-old and above, 2425 living below 1000 m (level-1) and 959 over 3000 m (level-2). Metabolic syndrome wasdefined according to the National Cholesterol Education Program Adult Treatment Panel III (NCEP ATP III) criteria. Main outcomemeasures: Metabolic syndrome and components prevalence. Results: Prevalence of metabolic syndrome was significantly higherin level-...
9
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
El objetivo de esta publicación es determinar el nivel de actividad física en los miembros del hogar entre 15 a 69 años que residen en los hogares de la muestra de la Encuesta Nacional de Hogares. Los materiales y métodos que se realizó fue un estudio transversal donde se empleó muestreo probabilístico, estratificado, multietápico. Se incluyó 53 836 miembros, cuya edad fluctúo entre 15 a 69 años que residen en los hogares que constituyen la muestra de la Encuesta Nacional de Hogares.
10
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
Introduction: Teenagers represent somehow a fifth of the population and are not away from nutritional problems. Objectives: To determine the nutritional status, growth and some determining factors in adolescents in Peru. Design: Descriptive, observational, transversal study. Participants: Adolescents. Interventions: Weight, height, body mass index were obtained from 14 753 adolescents 10-19 yearold. Must percentile reference and WHO Z score were used. Main outcome measures: Averages and DE, prevalence CI 95%, OR IC 95%, chi-square and multiple regressions were obtained. Results: Prevalence of deficit, underweight, normal, overweight and obesity found respectively were 2.6; 5.9; 79; 9.3 and 3.2 (Must); 0.2; 1.1; 82.6; 12.5; 3.5% (WHO). Overweight- obesity predominated in urban areas, in non-poor areas , the coast, jungle and Metropolitan Lima,and in those lived below 3 000 masl. Risk fact...
11
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Introduction. Waist circumference is an important anthropometric measure in the study of obesity, but there is no reference from a national population. Objective. To present a smoothed reference percentile and to show some characteristics of variables studied. Design. Descriptive, observational, cross-sectional study. Participants. Teenagers. Interventions. Waist circumference was measured in 8 236 adolescents aged 14 to 19 years old. Main outcome measures. Averages, standard deviation and prevalence of cardiovascular risk. Results. A national reference of waist circumference values is presented and the value corresponding to the 90 percentile is taken as cutoff level to identify adolescents with cardiovascular risk. Of the population studied, 12% were at risk. Those presenting higher risk were the male adolescents (12.1%), those living in urban areas (15.9%), in the Southern Coast (27.1...
12
libro
Publicado 2007
Enlace
Enlace
El presente estudio, tiene como propósito encontrar qué importancia y efecto, en el aspecto micro y macroeconómico, tiene el nivel socioeconómico de las familias en la salud y nutrición del niño, a fin de identificar medios para romper el círculo vicioso que por esta vía se genera, explicar el porqué nos encontramos entrampados en niveles “altos” en la desnutrición crónica y cuán inequitativa es la distribución de los indicadores de salud y nutrición en los hogares donde al menos hay un niño
13
libro
Publicado 2007
Enlace
Enlace
En este documento se realiza el análisis de los datos recogidos sobre desnutrición crónica, obesidad, anemia, prevalencia de enfermedades diarreicas agudas (EDA) e infecciones respiratorias agudas (IRA), y pobreza según NBI, durante el periodo 2002-2004. La muestra incluyó 12972 niños menores de cinco años y 19242 mujeres en edad fértil en el año 2004, 56,9% residían en áreas rurales