Mostrando 1 - 12 Resultados de 12 Para Buscar 'Reyes-Beltrán, María', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
La hipercolesterolemia es un factor de riesgo cardiovascular. Physalis peruviana L. (aguaymanto) tiene alto contenido en fibra dietética y fitoesteroles, que disminuyen el nivel de colesterol y triglicéridos en sangre en ratas. Objetivo. Determinar el efecto del aguaymanto en el perfil lipídico de pacientes con hipercolesterolemia. MétOdO. Ensayo clínico aleatorizado controlado simpleciego, en 28 pacientes hipercolesterolémicos de la ciudad de Trujillo, entre 20 y 65 años de edad, divididos al azar en dos grupos: experimental (GE) y control (GC). Durante ocho semanas, el GE recibió jugo de aguaymanto (100 g) yel GC, placebo; ambos siguieron una dieta baja en grasas. Se determinó el perfil lipídico al inicio y a las cuatro y ocho semanas de tratamiento. Se aplicó la prueba t de Student para muestras independientes y relacionadas. ResultadOs. El GE y el GC no tuvier...
2
artículo
La hipercolesterolemia es un factor de riesgo cardiovascular. Physalis peruviana L. (aguaymanto) tiene alto contenido en fibra dietética y fitoesteroles, que disminuyen el nivel de colesterol y triglicéridos en sangre en ratas. Objetivo. Determinar el efecto del aguaymanto en el perfil lipídico de pacientes con hipercolesterolemia. MétOdO. Ensayo clínico aleatorizado controlado simpleciego, en 28 pacientes hipercolesterolémicos de la ciudad de Trujillo, entre 20 y 65 años de edad, divididos al azar en dos grupos: experimental (GE) y control (GC). Durante ocho semanas, el GE recibió jugo de aguaymanto (100 g) yel GC, placebo; ambos siguieron una dieta baja en grasas. Se determinó el perfil lipídico al inicio y a las cuatro y ocho semanas de tratamiento. Se aplicó la prueba t de Student para muestras independientes y relacionadas. ResultadOs. El GE y el GC no tuvier...
3
artículo
Las organizaciones integradas por personas se enfrentan a situaciones de conflicto, cuya metodología de resolución influirá en la percepción que tengan los involucrados, de su ambiente de trabajo y relaciones interpersonales, determinando así el denominado “clima organizacional”. Objetivo: determinar el diagnóstico y porcentaje de fortalezas y debilidades del clima organizacional de los estudiantes del pregrado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Trujillo, y contribuir con la mejora del clima organizacional estudiantil. Material y Métodos: Se utilizó una Encuesta de Clima Organizacional Estudiantil y se pidió el Consentimiento informado- Resultados: Se determinó: En el diagnóstico dos fortalezas y cuatro debilidades, y ninguna diferencia entre el número de fortalezas y debilidades. En la Escala FODA dos fortalezas y cuatro debilidades. En la dimensió...
4
artículo
Las organizaciones integradas por personas se enfrentan a situaciones de conflicto, cuya metodología de resolución influirá en la percepción que tengan los involucrados, de su ambiente de trabajo y relaciones interpersonales, determinando así el denominado “clima organizacional”. Objetivo: determinar el diagnóstico y porcentaje de fortalezas y debilidades del clima organizacional de los estudiantes del pregrado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Trujillo, y contribuir con la mejora del clima organizacional estudiantil. Material y Métodos: Se utilizó una Encuesta de Clima Organizacional Estudiantil y se pidió el Consentimiento informado- Resultados: Se determinó: En el diagnóstico dos fortalezas y cuatro debilidades, y ninguna diferencia entre el número de fortalezas y debilidades. En la Escala FODA dos fortalezas y cuatro debilidades. En la dimensió...
5
artículo
Introduction: The Expert Panel on Detection, Evaluation and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults established LDL cholesterol as the primary target of therapy.Objective: To determine the frequency of coronary risk categories and reaching LDL cholesterol goals according to age and sex in adult individuals in Trujillo.Materials and methods: 123 women and 123 men randomly selected were placed in the following age groups: 20 to 39, 40 to 59 and 60 to 79 years old. A clinical examination was performed, and glucose and lipids profile were measured using enzymatic methods.Results: Coronary risk categories were as follows: low, 73,98; moderate, 5,28 %; moderately high, 11,79 %; and high, 8,94 %. High and moderately high risks were more frequently found in the 60 to 79 year-old group (26.83 % and 20.8%, respectively, p<0,0004) and in male subjects (p= 0.045). LDL cholest...
6
artículo
Introduction: The Expert Panel on Detection, Evaluation and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults established LDL cholesterol as the primary target of therapy.Objective: To determine the frequency of coronary risk categories and reaching LDL cholesterol goals according to age and sex in adult individuals in Trujillo.Materials and methods: 123 women and 123 men randomly selected were placed in the following age groups: 20 to 39, 40 to 59 and 60 to 79 years old. A clinical examination was performed, and glucose and lipids profile were measured using enzymatic methods.Results: Coronary risk categories were as follows: low, 73,98; moderate, 5,28 %; moderately high, 11,79 %; and high, 8,94 %. High and moderately high risks were more frequently found in the 60 to 79 year-old group (26.83 % and 20.8%, respectively, p<0,0004) and in male subjects (p= 0.045). LDL cholest...
7
artículo
La enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19) ha generado un gran impacto en todo el mundo debido a su alta morbilidad y mortalidad. Esta enfermedad produce una gran variedad de cuadros clínicos relacionados con la hipercoagulabilidad, los cuales se han asociado con un mayor riesgo de mortalidad y hospitalización en estos pacientes. Por ello, el diagnóstico temprano es muy importante para establecer un tratamiento efectivo. En este sentido, el dímero D como biomarcador plasmático refleja sensiblemente el estado de coagulación del cuerpo, siendo el parámetro con el índice más elevado durante la estancia hospitalaria. Esto evidenció la correlación positiva con la gravedad de la enfermedad y un marcador pronóstico confiable de mortalidad hospitalaria en pacientes ingresados por COVID-19. En esta perspectiva, se revisó la relación entre los valores del dímero D y la mortalidad...
8
artículo
La prevalencia a nivel mundial de enfermedades no transmisibles (ENT), ha ido en aumento, forzando la búsqueda de nuevas y eficaces soluciones dietéticas. Es así que actualmente el ayuno intermitente (AI) ha ganado gran popularidad. El AI se define como los períodos de abstinencia voluntaria de alimentos y bebidas. El objetivo de esta revisión fue examinar la evidencia de los efectos del ayuno intermitente en ENT, por lo cual se realizó una revisión bibliográfica sistemática cualitativa de los artículos relacionados con el ayuno intermitente encontrados en la base de datos Pubmed del NCBI (National Center for Biotechnology Information) publicados en los últimos 5 años. En conclusión, el ayuno intermitente tiene un impacto positivo en la prevención de muchas enfermedades no transmisibles como obesidad, enfermedades cardiovasculares, cánceres, artritis, asma e incluso enferm...
9
artículo
Con el objetivo de determinar la prevalencia de sobrepeso obesidad en escolares de 3º a 6º año de primaria del colegio Raimondi. Material y métodos: entre julio noviembre del 2015 fueron evaluados 371 de 3º a 6º de primaria del colegio de varones Raimondi en quienes se determinó el IMC el cual con ayuda del Z-escore se determinó la prevalencia de sobrepeso obesidad. Resultados: se encontró que el 66.3% de niños tuvieron un IMC > del percentil 85 considerado como sobrepeso obesidad y de estos el 37.5% fueron obesos. Se concluye que la obesidad es una condición relacionada a los hábitos alimentarios inadecuados que compromete a más de un tercio de la población escolar de primaria en el colegio Raimondi. Palabras Clave: Obesidad en escolares.
10
artículo
Con el objetivo de determinar la prevalencia de sobrepeso obesidad en escolares de 3º a 6º año de primaria del colegio Raimondi. Material y métodos: entre julio noviembre del 2015 fueron evaluados 371 de 3º a 6º de primaria del colegio de varones Raimondi en quienes se determinó el IMC el cual con ayuda del Z-escore se determinó la prevalencia de sobrepeso obesidad. Resultados: se encontró que el 66.3% de niños tuvieron un IMC > del percentil 85 considerado como sobrepeso obesidad y de estos el 37.5% fueron obesos. Se concluye que la obesidad es una condición relacionada a los hábitos alimentarios inadecuados que compromete a más de un tercio de la población escolar de primaria en el colegio Raimondi. Palabras Clave: Obesidad en escolares.
11
artículo
Objetivo: Analizar el efecto del consumo de Gentianella bicolor (Wedd.) Fabris ex J.S. Pringle sobre la tolerancia oral a la glucosa y el perfil lipídico en adultos jóvenes. Método: Diseño experimental con 28 voluntarios entre 18 y 25 años separados en 2 grupos. El grupo experimental consumió extracto acuoso seco de Gentianella bicolor (Wedd.) Fabris ex J.S. Pringle en cápsulas; y el grupo control, gelatina dietética. Se realizó la prueba oral de tolerancia a la glucosa (PTOG) y el perfil lipídico por métodos enzimáticos: al inicio, a las 2 y 4 semanas. Los datos se analizaron mediante la prueba t de Student (p<0.05). Resultados: La marcha fitoquímica identificó flavonoides, taninos, saponinas, alcaloides, leucoantocianidina, compuestos fenólicos, xantofilas e iridoides. Grupo control al inicio, PTOG: basal 75.11 (mg/dl), 1 hora 91.67, 2 horas 86.53; colesterol 156.08, ...
12
artículo
Objetivo: Analizar el efecto del consumo de Gentianella bicolor (Wedd.) Fabris ex J.S. Pringle sobre la tolerancia oral a la glucosa y el perfil lipídico en adultos jóvenes. Método: Diseño experimental con 28 voluntarios entre 18 y 25 años separados en 2 grupos. El grupo experimental consumió extracto acuoso seco de Gentianella bicolor (Wedd.) Fabris ex J.S. Pringle en cápsulas; y el grupo control, gelatina dietética. Se realizó la prueba oral de tolerancia a la glucosa (PTOG) y el perfil lipídico por métodos enzimáticos: al inicio, a las 2 y 4 semanas. Los datos se analizaron mediante la prueba t de Student (p<0.05). Resultados: La marcha fitoquímica identificó flavonoides, taninos, saponinas, alcaloides, leucoantocianidina, compuestos fenólicos, xantofilas e iridoides. Grupo control al inicio, PTOG: basal 75.11 (mg/dl), 1 hora 91.67, 2 horas 86.53; colesterol 156.08, ...